Manizales y Armenia: Anatomía de dos modelos urbanos en el eje cafetero

El pasado 25 de agosto de 2025, la noticia del premio ONU-Hábitat LATAM a Manizales como «la mejor ciudad para la vida» generó una mezcla de orgullo y emulación en el Eje Cafetero y seguramente en otras ciudades del país. Sin embargo, para entender la dimensión real de este reconocimiento, es necesario ir más allá del titular y analizar el proceso que lo hizo posible. Este galardón no premia a una ciudad perfecta, sino a un modelo de gobernanza y planificación consolidado durante décadas. Para este caso, pongamos a Manizales en un espejo con su ciudad “hermana”, Armenia, así tal vez podamos visualizar no solo algunas claves de su éxito, sino también las fisuras y retos que el premio no muestra y que ambas ciudades, a su manera, enfrentan.¹

Continuar leyendo «Manizales y Armenia: Anatomía de dos modelos urbanos en el eje cafetero»

¿Puede el turismo salvarnos del turismo? Una reflexión sobre el arte de viajar conscientemente

Fuente de la imagen: Consorci de Turisme de Barcelona

La pregunta, simple y provocadora, me asaltó al conocer una campaña en Barcelona (España), la misma ciudad que, de manera paradójica, se interroga si la actividad que la nutre no la está, al mismo tiempo, consumiendo. A primera vista, la idea parece un absurdo. ¿Cómo puede una enfermedad ser su propia cura? Sin embargo, al reflexionar, la pregunta se revela como la paradoja esencial de nuestro tiempo, una que Alain de Botton explora profundamente en su obra «El arte de viajar»: ¿Qué buscamos realmente cuando viajamos y cómo nuestras expectativas a menudo nos alejan de la experiencia genuina?

Continuar leyendo «¿Puede el turismo salvarnos del turismo? Una reflexión sobre el arte de viajar conscientemente»

Educar para el Territorio: Una Oportunidad para dar sentido al Paisaje Cultural Cafetero en la escuela

En el corazón de la labor docente reside una pregunta fundamental: ¿cómo preparamos a nuestros estudiantes para comprender el mundo complejo y lleno de matices que habitan? La respuesta a menudo se encuentra en dos pilares: el qué enseñamos —los contenidos que elegimos como relevantes— y el cómo lo hacemos —las metodologías que empleamos para dar vida a ese conocimiento.

Hoy, en el Quindío, tenemos una oportunidad única de alinear estos dos pilares de una manera profunda y significativa, utilizando nuestro recurso más valioso como el aula de clases más grande de todas: el Paisaje Cultural Cafetero (PCCC), Patrimonio Mundial de la Unesco.

Continuar leyendo «Educar para el Territorio: Una Oportunidad para dar sentido al Paisaje Cultural Cafetero en la escuela»

Social Widgets powered by AB-WebLog.com.

Social media & sharing icons powered by UltimatelySocial