¿Qué es el turismo cultural, creativo y con sentido?

El turismo cultural, creativo y con sentido es una forma de viajar que va más allá de las vacaciones convencionales. Es una experiencia auténtica, profunda y conectada con la cultura y el entorno en el que se desarrolla. Este tipo de turismo busca promover la integración del turista con la comunidad y su cultura, a través de experiencias únicas y significativas que permitan una comprensión más profunda de la vida a través de la cultura local e impactando positivamente en el lugar visitado.

Continuar leyendo «¿Qué es el turismo cultural, creativo y con sentido?»

Percepciones sobre la experiencia del Paisaje Cultural Cafetero Colombiano

Teatralización de la cultura cafetera; Quindío, Colombia.
Teatralización de la cultura cafetera; Quindío, Colombia.

Buscando la manera de transmitir mis impresiones respecto a una salida realizada con un grupo de estudiantes para conocer más acerca de la cultura del Paisaje Cultural Cafetero, empecé a reflexionar en torno a la autenticidad del patrimonio en relación con la experiencia del turismo. ¿Cómo determinar qué elementos de la cultura representan los valores universales excepcionales de un territorio como el PCC? Entendiendo por cultura al conjunto de rasgos distintivos, espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan una sociedad o un grupo social.

Personalmente creo que la idea de patrimonio no tiene por qué remitirnos, indefectiblemente, a un tiempo pasado. Me gusta pensar en cuáles son los elementos (tangibles o intangibles) de nuestro contexto actual que conformarán nuestro legado cultural para las próximas generaciones. El PCC se identifica con un patrimonio cultural de “eventos y tradiciones vivas”; razón de más para analizar qué tipo de manifestaciones culturales, económicas y sociales están representando de manera auténtica no sólo el pasado sino también el presente de este territorio, desde la mirada de “lo que interesa preservar para las próximas generaciones”.

Soy una de aquellas personas que quieren conocer el paisaje y la cultura de un lugar a través de experiencias auténticas. Tratar con los pobladores del territorio; relacionarme con ellos; compartir sus ritos y costumbres.

Hay quienes optan por una “realidad escenificada” en sitios adecuados especialmente o “parques temáticos”. En estos espacios se teatralizan escenas o rituales de la vida cotidiana pasada (o presente) para representar aspectos de la identidad cultural de una región, vecindario o comunidad. La escenificación implica desplazamiento de producción cultural de un lugar para otro y su modificación, además de acomodar condiciones nuevas de tiempo y lugar. La autenticidad reside en el éxito de que lo reconstruido sea apropiado por el visitante como una experiencia totalmente real.

Reconstrucción de un pueblo cafetero; parque temático en el Quindío, Colombia
Reconstrucción de un pueblo cafetero; parque temático en el Quindío, Colombia

La “autenticidad escenificada” nos ofrece una “fachada” de lo típico o único de una comunidad. Detrás de esta “portada” está el espacio donde se muestran los comportamientos y formas de vida locales tal como son, sin escenificación de rituales para visitantes. El objetivo de quien busca la autenticidad sería vivenciar la vida local tal como se vive, sin rituales especiales de exhibición de lo típico local, es decir, avanzar paulatinamente desde esta primera impresión hacia lo que está detrás. La búsqueda de la autenticidad está marcada por etapas en el pasaje desde “la fachada” hasta “el interior” de la experiencia en torno a la cultura de un lugar (por ejemplo, el contacto con los auténticos pobladores del territorio y con la actividad que ellos realizan).

Fiesta tradicional del yipao; Armenia, Quindío.
Fiesta tradicional del yipao; Armenia, Quindío.

Mi sugerencia para todos los que quieren experiencias auténticas es: no se queden con la autenticidad escenificada. Indaguen más allá. En relación al Paisaje Cultural Cafetero, podemos hacernos infinidad de preguntas para llegar al interior del territorio.  Sólo por mencionar como ejemplo el tema del cultivo y producción de café, podríamos plantearnos las siguientes cuestiones:

¿Qué marcas de café especial se producen en el Quindío? ¿Cuáles son los procesos «en origen» para producir un café especial? ¿Es posible visitar una finca cafetera (no turística) en el municipio o el departamento donde expliquen el proceso de producción de un café diferenciado? Estos cafés de origen, ¿qué tan costosos son realmente en relación a los cafés comerciales y tradicionales? ¿A qué se deben estos costos superiores? ¿Cuáles son algunas propiedades nutricionales de estos cafés?

Grupo de senderismo; Paisaje Cultural Cafetero; Quindío, Colombia.
Grupo de senderismo; Paisaje Cultural Cafetero; Quindío, Colombia.

El PCC es un paisaje vivo. Nosotros somos quienes debemos decidir qué queremos conocer de nuestro territorio, cuestionar lo que nos dicen y llegar a este conocimiento por nuestros propios medios.

Las cafeterías de «tercera generación» del Paisaje Cultural Cafetero

Sifón

Suena muy sofisticado,  depende de cómo se mire; lo que sí esta claro es que representan una nueva forma de disfrutar el café como un experiencia sensorial.

¿Cómo se podría definir este tipo de cafeterías? pues como lugares donde además de tener una máquina espresso (primera generación), de venta exclusiva de cafés tipo capuchinos, lattes, etc (segunda generación), utilizan otros «artilugios» para la preparación de cafés. Continuar leyendo «Las cafeterías de «tercera generación» del Paisaje Cultural Cafetero»

Acerca de la “Generación Curiosa” y el turismo experiencial

Cayó a mis manos un artículo (recién publicado) de Alain de Botton sobre la experiencia de viajar, que me parece muy apropiado para todos los que (en pequeña o gran escala) nos consideramos “viajeros”.  Comparto con ustedes una traducción propia, y para los que sean “verracos” con el inglés, los animo a que se lean el artículo original. Continuar leyendo «Acerca de la “Generación Curiosa” y el turismo experiencial»

Alumbrado navideño en Quimbaya

Fiesta de los faroles en Quimbaya

 

Zoila, nuestra amable anfitriona en Quimbaya, me cuenta que “el alumbrado”empezó hace 30 años, en una calle del pueblo.  Fue una iniciativa espontánea de los vecinos de la calle, que con el tiempo se fue extendiendo y cobrando fuerza.  Desde el 2006, ya con apoyo de la alcaldía, este alumbrado convertido en festival está declarado como “Bien de Interés Cultural Intangible” a nivel departamental, y ha posicionado al municipio como destino turístico nacional.

Zoila nos lleva a la Casa de la Cultura, en la que hay una muestra de los faroles que encontraremos en las calles.

Continuar leyendo «Alumbrado navideño en Quimbaya»

Social Widgets powered by AB-WebLog.com.

Social media & sharing icons powered by UltimatelySocial