Cartografías del pleito: Una lectura territorial del Valle del Cauca y el Viejo Caldas colonial

Interpretación paisajística del mapa colonial.
Interpretación paisajística del mapa colonial. Esta recreación artística visualiza el Valle del Cauca en el siglo XVIII según los datos del «Plano puntual». Generada con IA

Categoría: Historia del Territorio / Cartografía Histórica / Paisaje Cultural Tiempo de lectura estimado: 6 minutos

Los mapas antiguos rara vez son representaciones inocentes de la geografía. Son, ante todo, instrumentos de poder, herramientas jurídicas y testimonios de cómo una sociedad entiende y ordena su entorno.

Motivado por la divulgación de estos mapas que hizo Alvaro Hernando Camargo (Academia de Historia del Quindío) en redes sociales, y mi amor por los mapas antiguos, me di a la tarea de realizar este análisis propio con ayuda de IA. Presento este trabajo con humildad ante los especialistas, invitando al diálogo y a la complementación de los hallazgos.

El objeto de nuestro estudio es un manuscrito colonial excepcional (c. Siglo XVIII) que delinea la cuenca del Río Cauca. Mi análisis parte de la idea de que no es un mapa para viajeros, sino una herramienta jurídica; su fin era la «demostración de la controversia» en las disputas limítrofes entre Cartago, Buga, Cali y las zonas mineras occidentales.

A continuación, desglosamos qué nos dice este «Plano Puntual» sobre la conformación de nuestro territorio actual.

1. El artefacto: orientación y estructura

 Imagen 1: Vista completa del mapa

Imagen 1: Vista completa del mapa

A diferencia de la cartografía moderna satelital, este mapa obedece a una lógica topológica e hidráulica.

  • La Orientación: El mapa no apunta al Norte. Al ubicar «El Chocó» (Occidente) en la parte inferior y los «Andes» (Cordillera Central/Oriente) en la superior, deducimos que el mapa está orientado con el Sur a la derecha o el Oriente hacia arriba.

  • La Columna Vertebral: La línea gruesa central (marcada con el Nº 3) es el Río Cauca (referido como «Río Grande de Cauca o de Sta. Marta»). El territorio se organiza no por coordenadas, sino por su relación con este eje hídrico: todo es «margen derecha» o «margen izquierda».

2. Ciudades nómadas: Lo «antiguo» y lo «nuevo»

El mapa captura un fenómeno crucial del urbanismo colonial neogranadino: la trashumancia urbana. Las ciudades no eran puntos fijos, sino entidades legales que se trasladaban buscando mejores climas, defensa militar o cercanía a recursos económicos.

La leyenda del mapa es un inventario de estos movimientos:

  • Cartago: Se distingue entre el «Cartago antiguo» (Sitio Y, cerca de la actual Pereira) y la «Ciudad actual de Cartago» (Sitio K, en el norte del Valle).

  • Anserma: Se marca la «Ciudad de Anserma antigua» (T) y la «Ciudad de Anserma nueva» (I).

Este detalle revela un territorio dinámico donde el paisaje urbano era provisional, sujeto a las presiones de la guerra (resistencia indígena) y la economía.

3. La Frontera minera y el Chocó (análisis de detalle)

Imagen 2: Detalle de las Montañas del Chocó

Al observar el detalle de la sección inferior izquierda (Fig. 2), el mapa ofrece información geopolítica vital. La inscripción «Montañas del Chocó» no es solo un accidente geográfico; marca el límite de la expansión agrícola del valle y el inicio de la frontera extractiva.

En esta zona «montuosa» se agrupan poblaciones clave como Supía (N), Quiebralomo (P) y Marmato (implícito en la zona minera). La densidad de la red hídrica dibujada en esta sección (ríos 28 a 33) subraya la importancia del agua para la minería de aluvión y de veta, motor económico de la Corona Española en esta región.

4. Persistencia indígena en la toponimia

A pesar de ser un instrumento administrativo español, el mapa valida la geografía indígena. Las «Provincias» de Quimbaya, Carrapas, Paucura y Pozos son reconocidas como unidades territoriales.

Esto demuestra que, incluso en el siglo XVIII, la administración colonial debía superponerse a una estructura demográfica indígena preexistente. Muchos de estos nombres sobreviven hoy como municipios (Quinchía, Supía, Guática), evidenciando una resistencia cultural que se manifiesta en el paisaje toponímico actual.


Relevancia contemporánea: ¿Por qué importa hoy?

Este documento abre debates pertinentes para la planificación actual en Colombia:

  1. Gestión del riesgo y ordenamiento: La distinción entre sitios «antiguos» y «nuevos» nos recuerda que muchas fundaciones originales fracasaron por estar en zonas de riesgo o insalubres. Estudiar estos traslados es vital para no repetir errores de ocupación en zonas inundables del Río Cauca.

  2. Identidad regional (RAP): El mapa muestra una integración fluida entre lo que hoy son departamentos separados (Valle, Risaralda, Caldas, Quindío). Históricamente, funcionaron como una bioregión interconectada, un argumento a favor de las actuales figuras de integración regional como la RAP Eje Cafetero y la RAP Pacífico.

  3. Conflictos de límites: El mapa nació de una «controversia». Hoy, los conflictos limítrofes (como el de Belén de Bajirá o disputas municipales) siguen vigentes. Entender que los límites son construcciones legales y no líneas naturales es una lección que nos deja la historia.


Posibles líneas de investigación

Para estudiantes e investigadores, este mapa sugiere varios caminos:

  • Historia Ambiental: Comparar los cursos de los ríos dibujados (ej. Río La Vieja, Río Otún) con imágenes satelitales actuales para analizar cambios en los cauces y la desecación de humedales en el Valle del Cauca.

  • Genealogía de la Propiedad: Cruzar los «Sitios» y apellidos mencionados en la leyenda con los títulos de propiedad del Archivo General de la Nación para rastrear el origen de las grandes haciendas vallecaucanas.

  • Arqueología del Paisaje: Utilizar las ubicaciones de «pueblos antiguos» desaparecidos como guía para prospecciones arqueológicas sobre asentamientos coloniales tempranos.


Referencias y bibliografía sugerida

Para fundamentar este análisis, se recomienda consultar:

  1. Herrera Ángel, Marta. Ordenar para controlar: ordenamiento espacial y control político en las llanuras del Caribe y en los Andes centrales neogranadinos, siglo XVIII. (Obra fundamental para entender la lógica de estos mapas y los «pueblos de indios»).

  2. Archivo General de la Nación (Colombia). Sección Mapas y Planos. (Fuente primaria probable de este documento).

  3. Aprile-Gniset, Jacques. La ciudad colombiana: prehispánica, de conquista e indiana. (Para profundizar en el concepto de las ciudades nómadas y los traslados).

  4. Valencia Llano, Alonso. Empresarios y políticos en el Estado Soberano del Cauca. (Contexto sobre la evolución de la propiedad de la tierra en la región).

Anexo: Transcripción Parcial de la Leyenda: Cartografía de una Controversia_ Una Mirada al Valle del Cauca y el Viejo Caldas Colonial

Trazar el mapa invisible: Escuchar, caminar y narrar para cartografiar el sentido de la ciudad

En nuestro artículo anterior, introdujimos la idea de la «huella invisible«: esos espacios urbanos que, aunque presentes físicamente, han perdido su resonancia en nuestra memoria colectiva, convirtiéndose en fantasmas arquitectónicos o vacíos emocionales en el tejido de la ciudad. Planteamos la necesidad de ir más allá de los mapas técnicos para empezar a trazar una «Cartografía del Sentido»: un mapa que registre no solo la forma, sino el alma de nuestros entornos.

Continuar leyendo «Trazar el mapa invisible: Escuchar, caminar y narrar para cartografiar el sentido de la ciudad»

La huella invisible: ¿Por qué las ciudades deberían escuchar su propia historia?

Cada ciudad tiene enclaves que dejan huellas. Lugares que, a veces, laten con fuerza y, otras, guardan un silencio denso. En Armenia, ese corazón estuvo durante mucho tiempo en la Antigua Estación del Ferrocarril: un conjunto de estructuras que aún conservan en sus muros la memoria de una época en la que el tren no era una postal nostálgica, sino un pulso vivo que organizaba la vida económica, social y cultural de toda la región.

Continuar leyendo «La huella invisible: ¿Por qué las ciudades deberían escuchar su propia historia?»

Manizales y Armenia: Anatomía de dos modelos urbanos en el eje cafetero

El pasado 25 de agosto de 2025, la noticia del premio ONU-Hábitat LATAM a Manizales como «la mejor ciudad para la vida» generó una mezcla de orgullo y emulación en el Eje Cafetero y seguramente en otras ciudades del país. Sin embargo, para entender la dimensión real de este reconocimiento, es necesario ir más allá del titular y analizar el proceso que lo hizo posible. Este galardón no premia a una ciudad perfecta, sino a un modelo de gobernanza y planificación consolidado durante décadas. Para este caso, pongamos a Manizales en un espejo con su ciudad “hermana”, Armenia, así tal vez podamos visualizar no solo algunas claves de su éxito, sino también las fisuras y retos que el premio no muestra y que ambas ciudades, a su manera, enfrentan.¹

Continuar leyendo «Manizales y Armenia: Anatomía de dos modelos urbanos en el eje cafetero»

¿Puede el turismo salvarnos del turismo? Una reflexión sobre el arte de viajar conscientemente

Fuente de la imagen: Consorci de Turisme de Barcelona

La pregunta, simple y provocadora, me asaltó al conocer una campaña en Barcelona (España), la misma ciudad que, de manera paradójica, se interroga si la actividad que la nutre no la está, al mismo tiempo, consumiendo. A primera vista, la idea parece un absurdo. ¿Cómo puede una enfermedad ser su propia cura? Sin embargo, al reflexionar, la pregunta se revela como la paradoja esencial de nuestro tiempo, una que Alain de Botton explora profundamente en su obra «El arte de viajar»: ¿Qué buscamos realmente cuando viajamos y cómo nuestras expectativas a menudo nos alejan de la experiencia genuina?

Continuar leyendo «¿Puede el turismo salvarnos del turismo? Una reflexión sobre el arte de viajar conscientemente»

Educar para el Territorio: Una Oportunidad para dar sentido al Paisaje Cultural Cafetero en la escuela

En el corazón de la labor docente reside una pregunta fundamental: ¿cómo preparamos a nuestros estudiantes para comprender el mundo complejo y lleno de matices que habitan? La respuesta a menudo se encuentra en dos pilares: el qué enseñamos —los contenidos que elegimos como relevantes— y el cómo lo hacemos —las metodologías que empleamos para dar vida a ese conocimiento.

Hoy, en el Quindío, tenemos una oportunidad única de alinear estos dos pilares de una manera profunda y significativa, utilizando nuestro recurso más valioso como el aula de clases más grande de todas: el Paisaje Cultural Cafetero (PCCC), Patrimonio Mundial de la Unesco.

Continuar leyendo «Educar para el Territorio: Una Oportunidad para dar sentido al Paisaje Cultural Cafetero en la escuela»

El Eje Cafetero: ¿Hacia una Macro-Región o una integración compleja?

Mire un mapa del Quindío, Caldas o Risaralda. Ahora piense en el agua que bebe, que probablemente nace en el Parque Nacional Natural Los Nevados, un tesoro que compartimos con el Tolima. Piense en los alimentos que llegan del Valle del Cauca, o en el riesgo latente de los volcanes Cerro Machín y Nevado del Ruiz, que no entienden de límites departamentales.

La interconexión de nuestros territorios es innegable. Los desafíos del agua, la economía, el clima y el riesgo a menudo trascienden las fronteras administrativas que históricamente nos han delimitado. Esto plantea una pregunta crucial: ¿La escala de nuestra administración actual es la más adecuada para afrontar estos retos complejos? ¿O es necesario repensar nuestra estructura regional, sopesando cuidadosamente los beneficios y las posibles complejidades de una integración más ambiciosa?

Continuar leyendo «El Eje Cafetero: ¿Hacia una Macro-Región o una integración compleja?»

El alma del PCCC: Por qué la gobernanza y la capacidad institucional son una brújula para el futuro

 

Fuente: www.globoscolombia.com

Fuente de la imagen: www.globoscolombia.com

Desde LOCI LAB, siempre hemos creído que el Paisaje Cultural Cafetero de Colombia (PCCC) además de sus impresionantes montañas y el aroma de un buen café, es un tejido vivo de cultura, naturaleza y comunidad. Pero, ¿qué sostiene este tejido? ¿Qué asegura que este Patrimonio de la Humanidad no se desvanezca en el tiempo? La respuesta, crucial y a menudo subestimada, reside en la gobernanza y la capacidad institucional.

Continuar leyendo «El alma del PCCC: Por qué la gobernanza y la capacidad institucional son una brújula para el futuro»

El altar de la inmediatez

El altar de la inmediatez

Hay imágenes que no deberían existir, no por censura, sino por decencia. Una de ellas muestra a una pareja tomándose una selfie frente al cuerpo inerte del Papa durante su funeral. La otra, aunque ficticia, es quizás aún más inquietante: un cóndor andino posado sobre un cartel que anuncia el «Parque de Atracciones Valle de Cocora 2025», mientras una multitud transita alegremente por un paisaje que ha sido transformado en escenografía.

Continuar leyendo «El altar de la inmediatez»

Candidatos al servicio de programas ciudadanos

La democracia representativa atraviesa una crisis de confianza. El ciudadano promedio se siente cada vez más alejado de las decisiones que moldean su vida, y las campañas electorales a menudo se degradan en un espectáculo de personalismos y marketing, en lugar de ser un debate sobre el futuro de la comunidad. El artículo anterior, «Repensando la Democracia«, que da pie a esta revisión, reflexionaba sobre este malestar al proponer que votemos por un programa común con candidatos que demuestren su idoneidad para sacarlo adelante. Continuar leyendo «Candidatos al servicio de programas ciudadanos»

Social Widgets powered by AB-WebLog.com.

Social media & sharing icons powered by UltimatelySocial