
4 ideas a prototipar desde la planificación regional y la innovación social para evolucionar, diferenciarse y promover la creación de empleo en el departamento del Quindío desde su “código genético territorial”:
Biocomercio, biocultura, mercados verdes
4 ideas a prototipar desde la planificación regional y la innovación social para evolucionar, diferenciarse y promover la creación de empleo en el departamento del Quindío desde su “código genético territorial”:
Evolucionar y diferenciarse en la manera de hacer las cosas para lograr el beneficio del interés general sobre los intereses particulares, debería ser el propósito de una sociedad que pretende salir de una profunda crisis. Esto, implicaría comprender el alma de sus principales recursos: las personas y el territorio.
De forma muy resumida y esquemática, el espíritu del Acuerdo 016 de 2013 es articular el PCCC al contexto actual del Municipio de Armenia y los municipios colindantes (Salento, Circasia, Calarcá, Montenegro), y buscar hacer efectivos los lineamientos y proyectos estratégicos del POT, a través de una «infraestructura paisajística agroproductiva y ambiental» denominada Anillo Verde del Paisaje Cultural Cafetero, el cual tendría una doble función en las áreas principal y de amortiguamiento del PCCC dentro de los municipios participes.
Continuar leyendo «El Anillo Verde, corazón del Paisaje Cultural Cafetero»
Suena muy sofisticado, depende de cómo se mire; lo que sí esta claro es que representan una nueva forma de disfrutar el café como un experiencia sensorial.
¿Cómo se podría definir este tipo de cafeterías? pues como lugares donde además de tener una máquina espresso (primera generación), de venta exclusiva de cafés tipo capuchinos, lattes, etc (segunda generación), utilizan otros «artilugios» para la preparación de cafés. Continuar leyendo «Las cafeterías de «tercera generación» del Paisaje Cultural Cafetero»
Comparto con ustedes la programación del III TALLER INTERNACIONAL ESTUDIOS DEL PAISAJE cuyo objetivo es contribuir a la elaboración de propuestas y aportes para la protección y desarrollo sostenible del paisaje y la construcción social del territorio; así mismo busca capitalizar experiencias y reflexiones en el fortalecimiento de estrategias de soberanía alimentaria y la valoración social del patrimonio en paisajes. Asistirán expertos nacionales e internacionales que compartirán experiencias en torno al tema. El curso es gratuito y está abierto a todo tipo de público.
Los productos y servicios ecológicos conforman un segmento de mercado que en los últimos 10 años ha crecido significativamente y todo indica que seguirá en ascenso, especialmente en los países industrializados. “Lo ecológico” no hace referencia únicamente a una modalidad de consumo, sino de una “filosofía de vida” que está cada vez más extendida y arraigada en nuestras sociedades. Continuar leyendo «Valores asociados a “lo ecológico”: la biocultura»
Desmanchadores elaborados con naranja, toronja, limón, canela o sábila; alimentos “inteligentes” elaborados con base en recetas ancestrales (como la fécula o los turrones de “tsampa” a base de fríjol, lenteja y maíz); dulces de maracuyá, sábila y miel con finalidades terapéuticas… todo esto y más es lo que puedes encontrar en el mercado agroecológico de Armenia, Quindío. Continuar leyendo «Mercados agroecológicos y biocultura en el Quindío»
Social Widgets powered by AB-WebLog.com.