El “Nexus” entre el Paisaje Cultural Cafetero y la COP 16: Una narrativa compartida para la sostenibilidad y la regeneración

El Paisaje Cultural Cafetero (PCCC), una joya de biodiversidad y patrimonio cultural en Colombia, se enfrenta a desafíos enormes. Mientras nos preparamos para la COP 16, un evento clave para la conservación de la biodiversidad a nivel mundial, surge la pregunta: ¿cómo puede el PCCC aprovechar esta coyuntura global para fortalecer sus propias estrategias de conservación y desarrollo sostenible?

Continuar leyendo «El “Nexus” entre el Paisaje Cultural Cafetero y la COP 16: Una narrativa compartida para la sostenibilidad y la regeneración»

Ordenamiento Territorial en Colombia: Una Propuesta desde la Economía del Donut

«Ordenamiento territorial del roscón» propuesto por el arquitecto planificador urbano Carlos Alberto Garzón Espinel (2021)

En Colombia, el ordenamiento territorial se enfrenta a un desafío monumental: la falta de coherencia entre normas, entidades e instrumentos de planificación territorial está frenando el desarrollo sostenible y regenerativo del país. Esto ha sido ampliamente documentado, como se refleja en el hecho de que cerca del 80% de los municipios no han actualizado sus Planes de Ordenamiento Territorial (POT)¹, en parte debido a la falta de coordinación entre los actores involucrados. A la luz de esta realidad, explorar nuevas herramientas y modelos de ordenamiento es crucial para solucionar esta crisis. Aquí es donde entra en juego el modelo del «ordenamiento territorial del roscón«, inspirado en la Economía del Donut de Kate Raworth.

Continuar leyendo «Ordenamiento Territorial en Colombia: Una Propuesta desde la Economía del Donut»

Hacia una arquitectura con responsabilidad: Superando la «Egotectura»

El propósito de este artículo no es criticar ni herir el ego de los arquitectos, sino promover un cambio de enfoque que abra un nuevo camino en la relación entre diseño, contexto y responsabilidad. La «Egotectura», o la transformación de la arquitectura en un reflejo del ego de sus autores, ha generado proyectos que priorizan la autoría y la originalidad por encima de la funcionalidad y la integración con el entorno, una tendencia que necesita ser reconsiderada en favor de una arquitectura más consciente y sostenible.

Continuar leyendo «Hacia una arquitectura con responsabilidad: Superando la «Egotectura»»

El Paisaje: Un derecho, un bien común y una expresión Integral de la vida en la tierra

En un mundo que enfrenta cambios vertiginosos y desafiantes en su entorno natural y social, el concepto de «paisaje» adquiere un significado profundo y urgente. No es solo una mera vista o una representación geográfica; el paisaje es la síntesis viva de la interacción entre el entorno natural y las acciones humanas a lo largo del tiempo. Es un espacio donde la topografía, la biodiversidad, la cultura, la historia y la percepción sensorial se entrelazan, creando un lugar dinámico y único. Este lugar refleja tanto la identidad de un territorio como la relación armónica o conflictiva entre la humanidad y la Tierra.

Continuar leyendo «El Paisaje: Un derecho, un bien común y una expresión Integral de la vida en la tierra»

Armenia: La Crisis Silenciosa de la Cultura Ciudadana y una Oportunidad para Actuar

En el corazón del Eje Cafetero, Armenia enfrenta una crisis que, aunque no siempre visible, amenaza los cimientos de nuestra democracia local. Mientras admiramos nuestros paisajes y disfrutamos del renombre de nuestro café, una sombra se cierne sobre nuestra identidad cívica, debilitando el tejido social que sostiene nuestra convivencia.

Continuar leyendo «Armenia: La Crisis Silenciosa de la Cultura Ciudadana y una Oportunidad para Actuar»

Vivir en Ecoaldeas: ¿Sueño o Realidad? Pro y Contras de un Estilo de Vida en Expansión

El sueño de vivir en una ecoaldea atrae a muchas personas que buscan una vida más conectada con la naturaleza, sostenible y comunitaria. Sin embargo, este estilo de vida tiene tanto ventajas como desafíos. En este artículo, exploraremos los pros y los contras de vivir en una ecoaldea, haremos una breve referencia a los modelos de crecimiento compacto, difuso y disperso en relación con la sostenibilidad de las ecoaldeas, y presentaremos diez estudios de caso de modelos que se han presentado como social, ambiental y económicamente sostenibles desde la perspectiva del urbanismo y la sociología.

Continuar leyendo «Vivir en Ecoaldeas: ¿Sueño o Realidad? Pro y Contras de un Estilo de Vida en Expansión»

El toque de Midas: El turismo y la paradoja de la abundancia

Después de cada temporada turística, resuena la crónica recurrente sobre los desencantos que trae consigo la masiva afluencia de visitantes a los ya conocidos rincones de nuestro departamento. Este relato surge, no por costumbre, sino por una revelación casual de mi hijo en medio del tumulto, comparando el turismo con la leyenda de Midas.

Continuar leyendo «El toque de Midas: El turismo y la paradoja de la abundancia»

Construyendo una Ciudad Ética: Valores y Principios Morales en la Producción Urbana

«Una ciudad sin ética sobre lo público». Imagen generada con IA

La construcción de valores y principios morales en relación a la producción de ciudad es un proceso complejo que implica la interacción de diferentes actores y factores. A continuación, para alimentar el debate, algunas formas en las que se podrían construir valores y principios morales en este contexto, al final unas preguntas:
Continuar leyendo «Construyendo una Ciudad Ética: Valores y Principios Morales en la Producción Urbana»

El propósito

Prototipo de prueba, fuente: ciudadterritoriopaisaje.org

Evolucionar y diferenciarse en la manera de hacer las cosas para lograr el beneficio del interés general sobre los intereses particulares, debería ser el propósito de una sociedad que pretende salir de una profunda crisis. Esto, implicaría comprender el alma de sus principales recursos: las personas y el territorio.

Continuar leyendo «El propósito»

Social Widgets powered by AB-WebLog.com.

Social media & sharing icons powered by UltimatelySocial