Construyendo una Ciudad Ética: Valores y Principios Morales en la Producción Urbana

«Una ciudad sin ética sobre lo público». Imagen generada con IA

La construcción de valores y principios morales en relación a la producción de ciudad es un proceso complejo que implica la interacción de diferentes actores y factores. A continuación, para alimentar el debate, algunas formas en las que se podrían construir valores y principios morales en este contexto, al final unas preguntas:
Continuar leyendo «Construyendo una Ciudad Ética: Valores y Principios Morales en la Producción Urbana»

El propósito

Prototipo de prueba, fuente: ciudadterritoriopaisaje.org

Evolucionar y diferenciarse en la manera de hacer las cosas para lograr el beneficio del interés general sobre los intereses particulares, debería ser el propósito de una sociedad que pretende salir de una profunda crisis. Esto, implicaría comprender el alma de sus principales recursos: las personas y el territorio.

Continuar leyendo «El propósito»

Modelos colaborativos para el ordenamiento y gestión de los paisajes culturales. Parte I: Redes de custodia del territorio

Fuente: Fuente de la fotografía: Página web del Instituto Superior del Medio Ambiente

¿Qué es la custodia del territorio?

Custodia proviene del latín “custodia/custodiae”; guardar, conservar, respetar o cuidar.

La custodia del territorio aúna los esfuerzos de los propietarios y usuarios de tierras de cultivo, montes, granjas y otros recursos naturales a través de la firma de contratos y acuerdos con organizaciones públicas o privadas que promueven la conservación de sus valores. Pueden actuar como entidad de custodia organizaciones tan diversas como una asociación de vecinos, una organización conservacionista, una fundación, un municipio, un consorcio u otro tipo de ente público.

Continuar leyendo «Modelos colaborativos para el ordenamiento y gestión de los paisajes culturales. Parte I: Redes de custodia del territorio»

Interrogantes en torno a un proyecto territorial para el Paisaje Cultural Cafetero de Colombia

 

Aprendiendo a comer zapote 😉 Gracias Álvaro Moreno!

Cada día doy gracias por vivir en un territorio generoso, donde los árboles estiran sus ramas para darnos las frutas más deliciosas y la tierra nutre los variados cultivos del trópico, que prosperan sin el estrés que produce el clima de estaciones. Aquí se produce el mejor café suave del mundo, que nosotros tenemos el privilegio de disfrutar en nuestras casas, y que es apreciado por extranjeros de todos los países. Continuar leyendo «Interrogantes en torno a un proyecto territorial para el Paisaje Cultural Cafetero de Colombia»

La Red de Custodios del PCC, ¿una opción para la gestión del Paisaje Cultural Cafetero de Colombia?

En la IX Expedición al Paisaje Cultural Cafetero en Armenia, Jairo Giraldo, representante del sector rural en el Comité Municipal del PCC explica a un grupo de gestores culturales procesos relacionados con el cultivo de café.  Actividad patrocinada por la Corporación de Cultura y Turismo de Armenia realizada en octubre de 2016.

La inclusión del territorio del Paisaje Cultural Cafetero de Colombia (PCC) en la Lista de Patrimonio Mundial, y su posterior reconocimiento como Patrimonio Cultural de la Nación, representan un desafío para su gestión efectiva que requiere de nuevas figuras y estrategias asociativas. Más que imaginar nuevas fórmulas administrativas entre autoridades del orden municipal, regional y nacional que engordan una burocracia cada vez más inoperante y desvinculada de la sociedad civil, una proyección innovadora, sostenible y socialmente equitativa del PCC pasaría por construir redes para empoderar e incluir a los habitantes de este territorio en los procesos de protección, ordenamiento y gestión. Continuar leyendo «La Red de Custodios del PCC, ¿una opción para la gestión del Paisaje Cultural Cafetero de Colombia?»

El Anillo Verde, corazón del Paisaje Cultural Cafetero

Unidades de paisaje

De forma muy resumida y esquemática, el espíritu del Acuerdo 016 de 2013 es articular el PCCC al contexto actual del Municipio de Armenia y los municipios colindantes (Salento, Circasia, Calarcá, Montenegro), y buscar hacer efectivos los lineamientos y proyectos estratégicos del POT,  a través de una  «infraestructura paisajística agroproductiva y ambiental» denominada Anillo Verde del Paisaje Cultural Cafetero, el cual tendría una doble función en las áreas principal y de amortiguamiento  del PCCC dentro de los municipios participes.

Continuar leyendo «El Anillo Verde, corazón del Paisaje Cultural Cafetero»

III TALLER INTERNACIONAL ESTUDIOS DEL PAISAJE: Desarrollo local, soberanía alimentaria, educación y patrimonio

Mapa de PCCC - Armenia

Comparto con ustedes la programación del III TALLER INTERNACIONAL ESTUDIOS DEL PAISAJE cuyo objetivo es contribuir a la elaboración de propuestas y aportes para la protección y desarrollo sostenible del paisaje y la construcción social del territorio; así mismo busca capitalizar experiencias y reflexiones en el fortalecimiento de estrategias de soberanía alimentaria y la valoración social del patrimonio en paisajes. Asistirán expertos nacionales e internacionales que compartirán experiencias en torno al tema. El curso es gratuito y está abierto a todo tipo de público.

Continuar leyendo «III TALLER INTERNACIONAL ESTUDIOS DEL PAISAJE: Desarrollo local, soberanía alimentaria, educación y patrimonio»

Estampas de Armenia rural: vereda Mesopotamia, Paisaje Cultural Cafetero

Paisaje Cultural Cafetero, vereda Mesopotamia. Armenia, Quindío (Colombia)
Paisaje Cultural Cafetero, vereda Mesopotamia. Armenia, Quindío (Colombia)

Entrando por un camino destapado y anodino, los sonidos de la ciudad comienzan a silenciarse.  Se escuchan pisadas apagadas, susurro de los guaduales meciéndose lánguidamente. El suave golpeteo de un pájaro carpintero en un tronco cercano. Llegamos a la vereda Mesopotamia, puro Paisaje Cultural Cafetero a sólo 10 minutos del centro de Armenia, capital del departamento del Quindío. Continuar leyendo «Estampas de Armenia rural: vereda Mesopotamia, Paisaje Cultural Cafetero»

Turismo y espacios naturales protegidos

Quiero compartirles un artículo extraído del Atlas de Turismo de Cataluña, que considero muy apropiado para enfocar la problemática de algunos espacios naturales en el Quindío.  Las crecientes y contradictorias demandas del territorio hacen que debamos plantearnos, cada vez más, instrumentos de conservación y gestión compatibles con la educación ambiental asociada al uso público restringido y controlado de los espacios naturales, con el fin de generar una mayor apropiación colectiva de los valores del paisaje para contribuir de manera efectiva a su protección y mantenimiento. Continuar leyendo «Turismo y espacios naturales protegidos»

Social Widgets powered by AB-WebLog.com.

Social media & sharing icons powered by UltimatelySocial