Interrogantes en torno a un proyecto territorial para el Paisaje Cultural Cafetero de Colombia

 

Aprendiendo a comer zapote 😉 Gracias Álvaro Moreno!

Cada día doy gracias por vivir en un territorio generoso, donde los árboles estiran sus ramas para darnos las frutas más deliciosas y la tierra nutre los variados cultivos del trópico, que prosperan sin el estrés que produce el clima de estaciones. Aquí se produce el mejor café suave del mundo, que nosotros tenemos el privilegio de disfrutar en nuestras casas, y que es apreciado por extranjeros de todos los países. Continuar leyendo «Interrogantes en torno a un proyecto territorial para el Paisaje Cultural Cafetero de Colombia»

Foro Cultural del Café en el Paisaje Cultural Cafetero: realidades y expectativas desde la inteligencia colectiva

Para conocer la realidad de la caficultura y aprender de café, lo mejor es escuchar a los que lo viven cada día. Esta fue la motivación para organizar el Foro Cultural del Café en el Paisaje Cultural Cafetero de Colombia (PCC). Continuar leyendo «Foro Cultural del Café en el Paisaje Cultural Cafetero: realidades y expectativas desde la inteligencia colectiva»

Reflexiones desde la experiencia local: Retos de la institucionalidad pública frente a la sostenibilidad del PCCC

Áreas principal y de amortiguamiento del Paisaje Cultural Cafetero Colombiano rodeando a la ciudad de Armenia, Quindío
Áreas principal y de amortiguamiento del Paisaje Cultural Cafetero Colombiano rodeando a la ciudad de Armenia, Quindío

A pesar de mantenerse como tema vigente en la agenda pública, el Paisaje Cultural Cafetero de Colombia sigue siendo un concepto jurídico indeterminado y no tiene un marco legal propio que supere la sumatoria de normas y competencias sectoriales, que desenfocan y diluyen las acciones para su protección, ordenamiento y gestión. En consecuencia han aparecido, de forma aislada, iniciativas de políticas locales que buscan encontrar un camino en cuanto a competencias y metodologías que puedan constituirse en instrumentos para la apropiación social, el ordenamiento territorial y la sostenibilidad del PCCC. Continuar leyendo «Reflexiones desde la experiencia local: Retos de la institucionalidad pública frente a la sostenibilidad del PCCC»

Sobre soñar y sobrevolar el paisaje

 

www.ciudadterritoriopaisaje.org/blog

El prado verde, la colinas azules y las siluetas de los árboles recortándose contra el cielo acerado se extendían detrás del jeep negro, detrás de una gran tela enrollada que se extendía sobre la tierra.  La promesa del sol nos hizo apurar el paso y comenzar los preparativos para el viaje en globo.

Desde niña soñaba con volar. Volar despacio, sobre diferentes paisajes.  Pero nada me había preparado para la intensa emoción de sentir el cuerpo elevarse, muy lentamente, sobre el prado verde, aferrada a un canasto que se me hizo como una cáscara de nuez, cogida de la mano de mi hijo y de mi madre.

Un rato antes había preguntado, al ver un gran amasijo de tela y cuerdas extendidas sobre la tierra, cuál era el mecanismo para elevar un globo aerostático.

 

www.ciudadterritoriopaisaje.org/blog

-Física básica- me respondió Adriana.  Se impulsa aire al interior del globo y se calienta. El aire caliente pesa menos, y por eso se eleva.  El sistema se utiliza desde hace casi doscientos años… y sus principios no han cambiado desde entonces.

Sobre nuestras cabezas, cubiertas con gorras de lona gruesa, una llamarada intermitente asegura el calor necesario para mantenernos levitando a cinco mil pies de altura. Bajo nosotros, el viento mece la melena verde de los guaduales, hace temblar el vuelo de bandadas de mariposas y acaricia las alas de los halcones que planean sobre los árboles.  Los rebaños de ganado se desplazan por los pastos, los perros deambulan por las fincas, y las gentes saludan y nos observan… contemplar las formas de la vida en movimiento es una sensación embriagadora.

Globos Colombia (19)

ciudadterritoriopaisaje

Globos Colombia (33)

Vamos bajando; ahora las hojas del guadual rozan mi mano.  Amancio, el piloto, está intentando «aterrizar».  Por un momento, la gran copa verde de un árbol se acerca rápidamente hasta ocupar todo el campo visual, y pienso que nos vamos a estrellar… pero nuestro guía controla con gran destreza el movimiento del globo, de tal manera que subimos y bajamos suavemente y durante algunos minutos, hasta encontrar un espacio apropiado para detener el aerostático.  Con un golpe amortiguado, casi sordo, como dos pasos que se dan con mucha fuerza, golpeando el suelo, el barquillo-cáscara de nuez se encalla en la tierra, y nosotros recuperamos nuestra (casi olvidada) condición de gravedad.  Aún así, me siento leve; la hierba se esponja bajo mis pies al dar los primeros pasos, y la luz me parece más intensa.

Recogemos mandarinas, aspiramos el perfume de las flores de macadamia, conversamos y nos reímos. El globo ya está plegado, guardado en un bolso negro y apoyado sobre el canasto sobre el cual cabíamos, bastante justos, los tres adultos y dos niños que realizamos el viaje.

Nos despedimos con afecto de las maravillosas personas que hicieron posible una experiencia inolvidable… El viaje es ya un recuerdo, es otra vez un sueño, pero es también una felicidad casi física que vuelve a mí cuando conjuro en mi memoria la sensación liberadora y elemental de volar.

III TALLER INTERNACIONAL ESTUDIOS DEL PAISAJE: Desarrollo local, soberanía alimentaria, educación y patrimonio

Mapa de PCCC - Armenia

Comparto con ustedes la programación del III TALLER INTERNACIONAL ESTUDIOS DEL PAISAJE cuyo objetivo es contribuir a la elaboración de propuestas y aportes para la protección y desarrollo sostenible del paisaje y la construcción social del territorio; así mismo busca capitalizar experiencias y reflexiones en el fortalecimiento de estrategias de soberanía alimentaria y la valoración social del patrimonio en paisajes. Asistirán expertos nacionales e internacionales que compartirán experiencias en torno al tema. El curso es gratuito y está abierto a todo tipo de público.

Continuar leyendo «III TALLER INTERNACIONAL ESTUDIOS DEL PAISAJE: Desarrollo local, soberanía alimentaria, educación y patrimonio»

Las personas y el territorio, «activos» para el desarrollo local

 

Fuente: Página de Facebook «Colombia sabe de Café»

Disfrutar del paisaje no es sólo contemplarlo “como si estuviéramos detrás de un cristal”.  Mezclarse con la gente, compartir saberes y experiencias, entender cómo la vida de las personas modela y define el territorio, y cómo estas, a su vez, cobran sentido a partir de su relación con el entorno, es parte vital del conocimiento y la percepción plenas respecto al paisaje.  Continuar leyendo «Las personas y el territorio, «activos» para el desarrollo local»

Social Widgets powered by AB-WebLog.com.

Social media & sharing icons powered by UltimatelySocial