Creemos que así como toda persona necesita o puede tener un «propósito» o un proyecto de vida, los colectivos humanos, llámese barrio, pueblo, ciudad, región, país, necesitan o deben construir un proyecto de futuro compartido. Continuar leyendo «Cambiar para inspirar el cambio»
Visión

Una reflexión que escribí hace un tiempo respecto a la manera en que se formulan las visiones en los planes.
Siempre he cuestionado las visiones de los planes de desarrollo, que se han convertido en el ítem mas irrelevante a cumplir, y por tanto carentes de muchos aspectos fundamentales como los que enuncio a continuación:
1. Falta de IDENTIDAD: Pueden ser aplicables a cualquier municipio o departamento, lo único que las puede diferenciar es el eslogan del político de turno. Continuar leyendo «Visión»
Quindío Territorio de Ideas (I)
4 ideas a prototipar desde la planificación regional y la innovación social para evolucionar, diferenciarse y promover la creación de empleo en el departamento del Quindío desde su “código genético territorial”:
El propósito
Evolucionar y diferenciarse en la manera de hacer las cosas para lograr el beneficio del interés general sobre los intereses particulares, debería ser el propósito de una sociedad que pretende salir de una profunda crisis. Esto, implicaría comprender el alma de sus principales recursos: las personas y el territorio.
Historias del Paisaje II: Saberes, sabores, oficios
Tras la reja negra y junto al asador a carbón, María Teresa, ojos marinos, sonrisa luminosa, me recibe con un abrazo.
Continuar leyendo «Historias del Paisaje II: Saberes, sabores, oficios»
El Anillo Verde, corazón del Paisaje Cultural Cafetero
De forma muy resumida y esquemática, el espíritu del Acuerdo 016 de 2013 es articular el PCCC al contexto actual del Municipio de Armenia y los municipios colindantes (Salento, Circasia, Calarcá, Montenegro), y buscar hacer efectivos los lineamientos y proyectos estratégicos del POT, a través de una «infraestructura paisajística agroproductiva y ambiental» denominada Anillo Verde del Paisaje Cultural Cafetero, el cual tendría una doble función en las áreas principal y de amortiguamiento del PCCC dentro de los municipios participes.
Continuar leyendo «El Anillo Verde, corazón del Paisaje Cultural Cafetero»
A propósito del articulo de CNN: «Gringo Trails»: ¿El turismo está destruyendo el mundo?
Comparto con ustedes este interesante reportaje que pone en evidencia los graves perjuicios de un turismo sin planificación y que no está articulado al ordenamiento territorial de los municipios.
Vender un destino o unas rutas temáticas puede ser equivalente a «vender humo», si lo que se ofrece como atributos y valores del lugar luego se ven desvirtuados por una dinámica diferente en la forma de ocupar y usar el territorio. Los nuevos crecimientos urbanos, la ausencia de protección y gestión sobre los espacios físicos (trayectos y lugares) que se ofrecen como parte de los productos al visitante, y la no inclusión de los habitantes del lugar en los procesos de planificación y reglamentación del destino, son algunos de los aspectos que, si no tienen una raíz desde el ordenamiento físico-espacial (ley 388 de 1997) , difícilmente harán que un destino sea sostenible, por mejor promoción y diseño de productos que se realice de éste.
Densificación urbana (parte II) Tipologías de intervención
Las intervenciones de densificación del tejido urbano pueden inicialmente clasificarse en cuatro tipologías, enunciadas a continuación.
a) Reconversión del patrimonio arquitectónico
Se refiere a intervenciones de renovación urbana a partir de la rehabilitación del patrimonio arquitectónico.
Continuar leyendo «Densificación urbana (parte II) Tipologías de intervención»
Densificación urbana (parte I): parámetros de sostenibilidad
La densificación como estrategia de ordenamiento urbano se suele entender de distintas maneras:
a) Reconversión del patrimonio arquitectónico
b) Operaciones de desarrollo urbanístico en lotes urbanos
c) Modificación de parámetros urbanísticos en edificios existentes
d) Mejora integral de barrios
Estas actuaciones contribuyen a avanzar hacia un «modelo compacto» de ciudad.
Continuar leyendo «Densificación urbana (parte I): parámetros de sostenibilidad»
Estrategias de densificación urbana: Reflexiones para la planificación municipal sustentable en el departamento del Quindío
La revisión de los Esquemas y Planes Básicos de Ordenamiento Territorial para los municipios del departamento del Quindío plantea, para los entes territoriales, la necesidad de afrontar un doble desafío:
– Apostar por una planificación “visionaria” a medio y largo plazo enfocada a integrar y capitalizar, en clave de oportunidades para el desarrollo endógeno, a los nuevos procesos y dinámicas territoriales (como lo representa, por ejemplo, la Declaratoria de la UNESCO para el Paisaje Cultural Cafetero)
– Desarrollar los instrumentos de ordenamiento y gestión urbano-territorial desde una visión “aterrizada” a las realidades y dinámicas locales.
Se parte de la idea de que las estrategias de densificación urbana son las más adecuadas para enfrentar estos retos, y a continuación se presentan argumentos y casos de referencia para justificar esta posición. Continuar leyendo «Estrategias de densificación urbana: Reflexiones para la planificación municipal sustentable en el departamento del Quindío»