Construyendo una Ciudad Ética: Valores y Principios Morales en la Producción Urbana

La construcción de valores y principios morales en relación a la producción de ciudad es un proceso complejo que implica la interacción de diferentes actores y factores. A continuación, para alimentar el debate, algunas formas en las que se podrían construir valores y principios morales en este contexto, al final unas preguntas:
Continuar leyendo «Construyendo una Ciudad Ética: Valores y Principios Morales en la Producción Urbana»
Dinámica inercial y visión estratégica de futuro: El caso de Armenia
PARTE I: La dinámica inercial
La dinámica inercial es un concepto que se refiere a la tendencia de un sistema a seguir moviéndose en la misma dirección en la que estaba en movimiento anteriormente, debido a la inercia que se opone al cambio. Aplicado al ordenamiento territorial, se puede entender como la tendencia de las regiones o ciudades a seguir desarrollándose en la misma dirección que han venido haciendo, sin tomar en cuenta las nuevas oportunidades o sin hacer los cambios necesarios o proyectados.
Continuar leyendo «Dinámica inercial y visión estratégica de futuro: El caso de Armenia»
¿Mayor libertad en la planificación urbana? Ventajas y desventajas de la reducción de la intervención pública
Imagínese por un momento que se encuentra en un gran parque natural, lleno de árboles, ríos y montañas. Mientras camina por el sendero, se topa con un letrero que indica que ese lugar será próximamente desarrollado como un nuevo complejo turístico. Por un lado, puede pensar que es una excelente oportunidad para la economía local y la creación de empleos, pero por otro lado, puede sentir cierta preocupación por el impacto ambiental y la posible pérdida del carácter natural y prístino del lugar.
El Ordenamiento Territorial del Donut: Una Alternativa Sostenible y Equitativa con la Ayuda de la IA
El Donut de los límites sociales y planetarios. https://doughnuteconomics.org/about-doughnut-economics
En mi entrada anterior en este blog, escrita el 18 de abril de 2021, hice referencia a la propuesta de la economista inglesa Kate Raworth sobre la «economía del donut» o «rosquilla» como un modelo que busca el crecimiento financiero junto con el bienestar de tod@s. Este modelo propone un marco visual para el desarrollo sostenible, con forma de donut, dentro de cuyos límites se pueda desarrollar un estilo de vida digno, justo y sostenible como solución a la crisis global.
Salento y la capacidad de acogida turística
Hay un municipio en Colombia que siempre da qué hablar, ya sea por su belleza escénica o por los problemas relacionados con la alta afluencia turística que lo llevan a la saturación en diferentes momentos del año. Generando una serie de conflictos, especialmente relacionados con la movilidad entre otros.
Continuar leyendo «Salento y la capacidad de acogida turística»
Paisaje con sentido: una iniciativa para la conservación y el desarrollo sostenible en el paisaje cultural cafetero.
Un paisaje cultural es un espacio que refleja la identidad cultural de un lugar. Puede incluir elementos naturales, como montañas y ríos, así como elementos construidos, como ciudades y edificios.
El paisaje cultural cafetero (PCCC) en particular, es un paisaje que refleja la identidad cultural de la región cafetera de Colombia, cuestión ya de por sí compleja de establecer. Puede incluir elementos naturales, como las montañas y los ríos de la zona, así como elementos construidos, como la arquitectura representada en las fincas cafeteras o la configuración urbana de los pueblos y asentamientos humanos. Continuar leyendo «Paisaje con sentido: una iniciativa para la conservación y el desarrollo sostenible en el paisaje cultural cafetero.»
Anticipar los cambios, diseñar con las personas y modelar el futuro en la ciudad, el territorio y el paisaje

El trabajo de un planificador territorial (como es mi caso) consiste en materializar un escenario proyectado para la ciudad y el territorio y establecer los pasos necesarios para convertirlo en realidad, en un horizonte temporal de 10-12 años (plazo que corresponde a la vigencia de algunos planes, como: planes de desarrollo, revisiones de POT, planes decenales, entre otros). En teoría, el proceso de planificación integra aspectos espaciales y sectoriales; es resultado de las aspiraciones colectivas (sociales e institucionales) y responde a objetivos ciudadanos específicos.
Desde mi experiencia personal, esta forma de planificar ha demostrado no ser eficaz en demasiadas ocasiones. Voy a darte 3 razones de por qué y explicarte algunas claves de la metodología de trabajo que diseñamos para lograr mejores resultados: Continuar leyendo «Anticipar los cambios, diseñar con las personas y modelar el futuro en la ciudad, el territorio y el paisaje»
El diseño de «escenarios de futuro» como estrategia para navegar en la incertidumbre

Creemos que así como toda persona necesita un «propósito» que contribuya a dar sentido a su vida, los colectivos humanos (llámese barrio, pueblo, ciudad, región, país) necesitan construir un proyecto de futuro compartido.
El futuro no se puede predecir. Pero sí podemos analizar las tendencias emergentes (tecnológicas, sociales, culturales, medioambientales y estéticas, entre otras) que influyen en el comportamiento humano, como insumo para construir una visión flexible de futuro (personal o colectiva) con diferentes horizontes temporales (corto, medio y largo plazo) y materializarla en escenarios probables, plausibles, deseados o proyectados. Continuar leyendo «El diseño de «escenarios de futuro» como estrategia para navegar en la incertidumbre»
El “workshop” o curso-taller como espacio proactivo para resolver problemas urbanos
¿Qué es un “curso-taller” y en qué se diferencia de un curso o formación convencional?
En este post quiero explicarte qué puedes esperar de un “workshop” y por qué creemos que son espacios de co-creación y concertación necesarios para contribuir a una transformación urbana efectiva, eficiente y sostenible. Continuar leyendo «El “workshop” o curso-taller como espacio proactivo para resolver problemas urbanos»