Interpretando el sentido del Paisaje Cultural Cafetero

El Paisaje Cultural Cafetero Colombiano
El Paisaje Cultural Cafetero Colombiano

El Paisaje Cultural Cafetero Colombiano (PCCC) es un tesoro que, a pesar de su indiscutible valor, a menudo enfrenta la falta de comprensión y compromiso por parte de las personas y líderes que pueden influir en su protección y desarrollo. Este patrimonio cultural y natural de Colombia, aunque apreciado en términos generales, a veces no recibe la atención y el cuidado que merece. Detrás de esta situación pueden encontrarse diversas causas:

Continuar leyendo «Interpretando el sentido del Paisaje Cultural Cafetero»

Tecnología y urbanismo: El equilibrio entre planeamiento y diseño urbano en la era de las ciudades inteligentes

Imagen generada con IA

No, no es lo mismo hablar de planeamiento urbano y diseño urbano que de planeamiento urbano inteligente y diseño urbano inteligente. Los términos «planeamiento urbano» y «diseño urbano» son conceptos más amplios que se refieren a las disciplinas y procesos involucrados en la planificación y diseño de ciudades y espacios urbanos.

Continuar leyendo «Tecnología y urbanismo: El equilibrio entre planeamiento y diseño urbano en la era de las ciudades inteligentes»

Dinámica inercial y visión estratégica de futuro: El caso de Armenia

PARTE I: La dinámica inercial

La dinámica inercial es un concepto que se refiere a la tendencia de un sistema a seguir moviéndose en la misma dirección en la que estaba en movimiento anteriormente, debido a la inercia que se opone al cambio. Aplicado al ordenamiento territorial, se puede entender como la tendencia de las regiones o ciudades a seguir desarrollándose en la misma dirección que han venido haciendo, sin tomar en cuenta las nuevas oportunidades o sin hacer los cambios necesarios o proyectados.

Continuar leyendo «Dinámica inercial y visión estratégica de futuro: El caso de Armenia»

¿Mayor libertad en la planificación urbana? Ventajas y desventajas de la reducción de la intervención pública

Imagínese por un momento que se encuentra en un gran parque natural, lleno de árboles, ríos y montañas. Mientras camina por el sendero, se topa con un letrero que indica que ese lugar será próximamente desarrollado como un nuevo complejo turístico. Por un lado, puede pensar que es una excelente oportunidad para la economía local y la creación de empleos, pero por otro lado, puede sentir cierta preocupación por el impacto ambiental y la posible pérdida del carácter natural y prístino del lugar.

Continuar leyendo «¿Mayor libertad en la planificación urbana? Ventajas y desventajas de la reducción de la intervención pública»

¿Qué es el turismo cultural, creativo y con sentido?

El turismo cultural, creativo y con sentido es una forma de viajar que va más allá de las vacaciones convencionales. Es una experiencia auténtica, profunda y conectada con la cultura y el entorno en el que se desarrolla. Este tipo de turismo busca promover la integración del turista con la comunidad y su cultura, a través de experiencias únicas y significativas que permitan una comprensión más profunda de la vida a través de la cultura local e impactando positivamente en el lugar visitado.

Continuar leyendo «¿Qué es el turismo cultural, creativo y con sentido?»

Paisaje con_sentido: una iniciativa para la conservación y el desarrollo sostenible en el paisaje cultural cafetero.

Un paisaje cultural es un espacio que refleja la identidad cultural de un lugar. Puede incluir elementos naturales, como montañas y ríos, así como elementos construidos, como ciudades y edificios.

El paisaje cultural cafetero (PCCC) en particular, es un paisaje que refleja la identidad cultural de la región cafetera de Colombia, cuestión ya de por sí compleja de establecer. Puede incluir elementos naturales, como las montañas y los ríos de la zona, así como elementos construidos, como la arquitectura representada en las fincas cafeteras o la configuración urbana de los pueblos y asentamientos humanos. Continuar leyendo «Paisaje con_sentido: una iniciativa para la conservación y el desarrollo sostenible en el paisaje cultural cafetero.»

Anticipar los cambios, diseñar con las personas y modelar el futuro en la ciudad, el territorio y el paisaje

«Armenia y un recuerdo reinventado: el cañón del río Quindío» (2020). Collage digital. Autoría: Valeria Barbero. Publicado en el libro «Ciudad Creada», proyecto editorial: Corporación La Astilla en el Ojo (Pereira, Colombia).

El trabajo de un planificador territorial (como es mi caso) consiste en materializar un escenario proyectado para la ciudad y el territorio y establecer los pasos necesarios para convertirlo en realidad, en un horizonte temporal de 10-12 años (plazo que corresponde a la vigencia de algunos planes, como: planes de desarrollo, revisiones de POT, planes decenales, entre otros).  En teoría, el proceso de planificación integra aspectos espaciales y sectoriales; es resultado de las aspiraciones colectivas (sociales e institucionales) y responde a objetivos ciudadanos específicos.

Desde mi experiencia personal, esta forma de planificar ha demostrado no ser eficaz en demasiadas ocasiones. Voy a darte 3 razones de por qué y explicarte algunas claves de la metodología de trabajo que diseñamos para lograr mejores resultados: Continuar leyendo «Anticipar los cambios, diseñar con las personas y modelar el futuro en la ciudad, el territorio y el paisaje»

El diseño de «escenarios de futuro» como estrategia para navegar en la incertidumbre

Fuente: Pixabay

Creemos que así como toda persona necesita un «propósito» que contribuya a dar sentido a su vida, los colectivos humanos (llámese barrio, pueblo, ciudad, región, país) necesitan construir un proyecto de futuro compartido.

El futuro no se puede predecir. Pero sí podemos analizar las tendencias emergentes (tecnológicas, sociales, culturales, medioambientales y estéticas, entre otras) que influyen en el comportamiento humano, como insumo para construir una visión flexible de futuro (personal o colectiva) con diferentes horizontes temporales (corto, medio y largo plazo) y materializarla en escenarios probables, plausibles, deseados o proyectados. Continuar leyendo «El diseño de «escenarios de futuro» como estrategia para navegar en la incertidumbre»

Curso taller “Innovación y emprendimiento en la ciudad, el territorio y el paisaje”

Ciudades de residencia de los participantes en el workshop 2021

Estamos muy satisfechos con los resultados de los prototipos del curso taller internacional “Innovación y emprendimiento en la ciudad, el territorio y el paisaje”. A continuación algunos testimonios de los participantes:

«Participar en el taller de Innovación y emprendimiento en la ciudad, el territorio y el paisaje, fue una experiencia reveladora porque al compartir el desarrollo de una solución a partir de diferentes miradas se desplegó un abanico de múltiples posibilidades, desde lo individual hacia lo colectivo en un tejido en red, en busca del bien común.»
Lorena Guevara GarayParticipante en el workshop

Continuar leyendo «Curso taller “Innovación y emprendimiento en la ciudad, el territorio y el paisaje”»

Social Widgets powered by AB-WebLog.com.

Social media & sharing icons powered by UltimatelySocial