Nuestro accionar, ya sea desde lo personal, pasando por lo empresarial, hasta lo territorial, requiere de una mirada prospectiva y una visión que concrete la forma o el modelo que represente los anhelos personales, empresariales o colectivos.
Anticipar los cambios, diseñar con las personas y modelar el futuro en la ciudad, el territorio y el paisaje

El trabajo de un planificador territorial (como es mi caso) consiste en materializar un escenario proyectado para la ciudad y el territorio y establecer los pasos necesarios para convertirlo en realidad, en un horizonte temporal de 10-12 años (plazo que corresponde a la vigencia de algunos planes, como: planes de desarrollo, revisiones de POT, planes decenales, entre otros). En teoría, el proceso de planificación integra aspectos espaciales y sectoriales; es resultado de las aspiraciones colectivas (sociales e institucionales) y responde a objetivos ciudadanos específicos.
Desde mi experiencia personal, esta forma de planificar ha demostrado no ser eficaz en demasiadas ocasiones. Voy a darte 3 razones de por qué y explicarte algunas claves de la metodología de trabajo que diseñamos para lograr mejores resultados: Continuar leyendo «Anticipar los cambios, diseñar con las personas y modelar el futuro en la ciudad, el territorio y el paisaje»
El diseño de «escenarios de futuro» como estrategia para navegar en la incertidumbre

Creemos que así como toda persona necesita un «propósito» que contribuya a dar sentido a su vida, los colectivos humanos (llámese barrio, pueblo, ciudad, región, país) necesitan construir un proyecto de futuro compartido.
El futuro no se puede predecir. Pero sí podemos analizar las tendencias emergentes (tecnológicas, sociales, culturales, medioambientales y estéticas, entre otras) que influyen en el comportamiento humano, como insumo para construir una visión flexible de futuro (personal o colectiva) con diferentes horizontes temporales (corto, medio y largo plazo) y materializarla en escenarios probables, plausibles, deseados o proyectados. Continuar leyendo «El diseño de «escenarios de futuro» como estrategia para navegar en la incertidumbre»
Ciudades para la vida cotidiana

El urbanismo para la vida cotidiana se ha convertido en una prioridad en algunas capitales europeas. París con su ciudad de los 15 minutos, y Barcelona con su modelo de las supermanzanas, son algunos de los referentes más conocidos. Sin embargo, en las ciudades intermedias de Colombia (y posiblemente de gran parte del mundo) este urbanismo no existe en las agendas urbanas.
Espacios habitables con sentido
¿Cómo influyen los espacios que habitamos en dar sentido o felicidad a nuestras vidas? Esta es una reflexión que mueve nuestra actividad como arquitectos.
De acuerdo con el arquitecto Steven Holl «Una obra de arquitectura puede ser poderosamente inspiradora cuando sus espacios, materiales y geometrías forman un conjunto más estimulante que sus partes individuales.» Continuar leyendo «Espacios habitables con sentido»
LA VIOLENCIA DE LO INVISIBLE
Cada ciudadano tiene su propio relato, que se construye a la par del relato colectivo.
Existe un relato de lo visible y otro de lo invisible. El primero se cuenta a diario en los noticieros; en las charlas de café; en el chisme del momento. Es el que buscan reafirmar los candidatos en contienda para obtener el favor del voto.
Pero si lo que vemos es importante, lo que no vemos podría serlo aún más. Existe un relato escondido, a veces vergonzante: es el relato de lo invisible, y su ocultamiento (premeditado o no) encarna una forma de violencia de lo invisible. Continuar leyendo «LA VIOLENCIA DE LO INVISIBLE»
Curso taller “Innovación y emprendimiento en la ciudad, el territorio y el paisaje”
Ciudades de residencia de los participantes en el workshop 2021
Estamos muy satisfechos con los resultados de los prototipos del curso taller internacional “Innovación y emprendimiento en la ciudad, el territorio y el paisaje”. A continuación algunos testimonios de los participantes:
El ordenamiento territorial del «roscón»

- “La economía del donut” como referente para el ordenamiento territorial.
Kate Raworth, economista inglesa autora del libro “Doughnut Economics” (o en español, “La economía del Donut”) plantea un modelo que busca el crecimiento financiero a la vez que impulsa el bienestar de todos.
Su modelo propone un marco visual para el desarrollo sostenible, con forma de donut dentro de cuyos límites, se pueda desarrollar un estilo de vida digno, justo y sostenible, como solución para afrontar la crisis global.
Continuar leyendo «El ordenamiento territorial del «roscón»»
Cambiar para inspirar el cambio
Creemos que así como toda persona necesita o puede tener un «propósito» o un proyecto de vida, los colectivos humanos, llámese barrio, pueblo, ciudad, región, país, necesitan o deben construir un proyecto de futuro compartido. Continuar leyendo «Cambiar para inspirar el cambio»
Visión

Una reflexión que escribí hace un tiempo respecto a la manera en que se formulan las visiones en los planes.
Siempre he cuestionado las visiones de los planes (de desarrollo y ordenamiento), se han convertido en el ítem mas irrelevante a cumplir, y por tanto carentes de muchos aspectos fundamentales como los que enuncio a continuación:
1. Falta de IDENTIDAD: Pueden ser aplicables a cualquier municipio o departamento, lo único que las puede diferenciar es el eslogan del político de turno. Continuar leyendo «Visión»