Cien años de soledad en streaming: Paisajes, utopías y sombras de Macondo

Foto: Carlos A. Garzón E. – 2017

En un rincón apartado del tiempo, donde los años se acumulan en capas de olvido y memoria, yace un país construido sobre el vaivén de sus paisajes. Desde la eterna levedad de los páramos hasta los surcos insondables de las montañas cafeteras, el paisaje colombiano no es solo un marco donde se vive; es un personaje que respira, siente y, a veces, sangra en silencio.

Continuar leyendo «Cien años de soledad en streaming: Paisajes, utopías y sombras de Macondo»

Repensar el Paisaje Cultural Cafetero: Una Invitación desde las Artes

Título de la imagen: Atardecer desde Calarcá – Autora: Valeria Inés Barbero Obaid (2024)

El Paisaje Cultural Cafetero Colombiano (PCCC) es mucho más que un territorio; es una expresión viva de identidad, una síntesis de historia, naturaleza y cultura que resuena, a veces de forma consciente y otras de manera inconsciente, en quienes lo habitan. Sin embargo, frente a los desafíos actuales, como la sostenibilidad, la globalización y la desconexión emocional con el entorno, surge una pregunta esencial:

Continuar leyendo «Repensar el Paisaje Cultural Cafetero: Una Invitación desde las Artes»

El “Nexus” entre el Paisaje Cultural Cafetero y la COP 16: Una narrativa compartida para la sostenibilidad y la regeneración

El Paisaje Cultural Cafetero (PCCC), una joya de biodiversidad y patrimonio cultural en Colombia, se enfrenta a desafíos enormes. Mientras nos preparamos para la COP 16, un evento clave para la conservación de la biodiversidad a nivel mundial, surge la pregunta: ¿cómo puede el PCCC aprovechar esta coyuntura global para fortalecer sus propias estrategias de conservación y desarrollo sostenible?

Continuar leyendo «El “Nexus” entre el Paisaje Cultural Cafetero y la COP 16: Una narrativa compartida para la sostenibilidad y la regeneración»

El Sentido de la Vida : cómo el urbanismo, el territorio y el paisaje influyen en nuestro equilibrio bioquímico y bienestar

Vivimos en un mundo en el que las ciudades se expanden, el paisaje se transforma y el territorio que habitamos refleja nuestra identidad colectiva. Sin embargo, algo que no siempre se discute con suficiente profundidad es cómo estos entornos influyen directamente en nuestra salud mental y en la búsqueda de un sentido de vida. Sorprendentemente, el equilibrio bioquímico de nuestros cerebros —ese delicado balance de neurotransmisores como la serotonina, dopamina, oxitocina, entre otros— está profundamente ligado a la manera en que nos relacionamos con el espacio que habitamos.

Entonces, ¿cómo se relacionan conceptos como el urbanismo, el territorio y el paisaje con pilares fundamentales del sentido de la vida, como la pertenencia, el propósito, la trascendencia, y la narrativa personal? Hoy, te invito a explorar la conexión entre estos mundos y entender cómo nuestros entornos pueden impactar nuestro bienestar físico, emocional y espiritual.

Continuar leyendo «El Sentido de la Vida : cómo el urbanismo, el territorio y el paisaje influyen en nuestro equilibrio bioquímico y bienestar»

Hacia una arquitectura con responsabilidad: Superando la «Egotectura»

El propósito de este artículo no es criticar ni herir el ego de los arquitectos, sino promover un cambio de enfoque que abra un nuevo camino en la relación entre diseño, contexto y responsabilidad. La «Egotectura», o la transformación de la arquitectura en un reflejo del ego de sus autores, ha generado proyectos que priorizan la autoría y la originalidad por encima de la funcionalidad y la integración con el entorno, una tendencia que necesita ser reconsiderada en favor de una arquitectura más consciente y sostenible.

Continuar leyendo «Hacia una arquitectura con responsabilidad: Superando la «Egotectura»»

Armenia: La Crisis Silenciosa de la Cultura Ciudadana y una Oportunidad para Actuar

En el corazón del Eje Cafetero, Armenia enfrenta una crisis que, aunque no siempre visible, amenaza los cimientos de nuestra democracia local. Mientras admiramos nuestros paisajes y disfrutamos del renombre de nuestro café, una sombra se cierne sobre nuestra identidad cívica, debilitando el tejido social que sostiene nuestra convivencia.

Continuar leyendo «Armenia: La Crisis Silenciosa de la Cultura Ciudadana y una Oportunidad para Actuar»

Paisajes: Tesoros de Sabiduría y Belleza en Riesgo

Los paisajes, esos lienzos vivos que nos rodean, son mucho más que simples escenarios naturales o culturales. Son fuentes inagotables de sabiduría y belleza, testigos silenciosos de nuestra historia y espejos de nuestra relación con el entorno. Desde las majestuosas cordilleras hasta los bucólicos valles agrícolas, cada paisaje cuenta una historia única y ofrece lecciones invaluables.

Continuar leyendo «Paisajes: Tesoros de Sabiduría y Belleza en Riesgo»

Interpretando el sentido del Paisaje Cultural Cafetero

El Paisaje Cultural Cafetero Colombiano
El Paisaje Cultural Cafetero Colombiano

El Paisaje Cultural Cafetero Colombiano (PCCC) es un tesoro que, a pesar de su indiscutible valor, a menudo enfrenta la falta de comprensión y compromiso por parte de las personas y líderes que pueden influir en su protección y desarrollo. Este patrimonio cultural y natural de Colombia, aunque apreciado en términos generales, a veces no recibe la atención y el cuidado que merece. Detrás de esta situación pueden encontrarse diversas causas:

Continuar leyendo «Interpretando el sentido del Paisaje Cultural Cafetero»

Tecnología y urbanismo: El equilibrio entre planeamiento y diseño urbano en la era de las ciudades inteligentes

Imagen generada con IA

No, no es lo mismo hablar de planeamiento urbano y diseño urbano que de planeamiento urbano inteligente y diseño urbano inteligente. Los términos «planeamiento urbano» y «diseño urbano» son conceptos más amplios que se refieren a las disciplinas y procesos involucrados en la planificación y diseño de ciudades y espacios urbanos.

Continuar leyendo «Tecnología y urbanismo: El equilibrio entre planeamiento y diseño urbano en la era de las ciudades inteligentes»

Estampas del Primer Festival de Paisaje Dibujado de Cali: Experimentando la ruralidad caleña desde la práctica colectiva del rural sketching

Participantes del Primer Festival del Paisaje Ilustrado de Cali; mayo 2023.

Durante milenios, a través del dibujo y la pintura, los seres humanos hemos narrado historias, pintado emociones, y nos hemos conectado espiritualmente con la tierra, el agua y la vida.  El Primer Festival del Paisaje Dibujado de Cali recrea esta práctica, congregando personas de diferentes edades y procedencias alrededor del aprendizaje interactivo e intergeneracional, la interpretación artística “in situ” de los paisajes urbanos y rurales y el compartir de las costumbres, cultura y modos de vida locales. Continuar leyendo «Estampas del Primer Festival de Paisaje Dibujado de Cali: Experimentando la ruralidad caleña desde la práctica colectiva del rural sketching»

Social Widgets powered by AB-WebLog.com.

Social media & sharing icons powered by UltimatelySocial