Candidatos al servicio de programas ciudadanos

La democracia representativa atraviesa una crisis de confianza. El ciudadano promedio se siente cada vez más alejado de las decisiones que moldean su vida, y las campañas electorales a menudo se degradan en un espectáculo de personalismos y marketing, en lugar de ser un debate sobre el futuro de la comunidad. El artículo anterior, «Repensando la Democracia«, que da pie a esta revisión, reflexionaba sobre este malestar al proponer que votemos por un programa común con candidatos que demuestren su idoneidad para sacarlo adelante. Continuar leyendo «Candidatos al servicio de programas ciudadanos»

ESCENARIO TENDENCIAL DEL PCCC: FRAGMENTACIÓN DEL PAISAJE Y DESARTICULACIÓN CULTURAL

Continuando con el artículo anterior (Escenario Actual) y basado en el mismo taller DOFA sobre el Valor 4 del Paisaje Cultural Cafetero de Colombia (PCCC), celebrado virtualmente el 24 de junio de 2025 por la Universidad Tecnológica de Pereira UTP, y enriquecido con datos de fuentes como la FNC, PNUD, estudios del OPP, Ministerio de Ambiente y la Universidad Nacional, este artículo explora un relato prospectivo: el escenario tendencial al que se enfrenta el PCCC. Se destacarán en negrita los 16 atributos del PCCC y las categorías DOFA relevantes, con el fin de contextualizar la evolución de este importante territorio.

Continuar leyendo «ESCENARIO TENDENCIAL DEL PCCC: FRAGMENTACIÓN DEL PAISAJE Y DESARTICULACIÓN CULTURAL»

ESCENARIO ACTUAL DEL PCCC: UN PAISAJE RESILIENTE PERO EN TENSIÓN

Este artículo presenta un análisis propio  del escenario actual del Paisaje Cultural Cafetero de Colombia (PCCC), elaborado a partir de resultados del taller DOFA sobre el Valor Universal Excepcional 4 (Relación armoniosa entre tradición y tecnología) del PCCC, realizado virtualmente el 24 de junio de 2025 por la Universidad Tecnológica de Pereira UTP. Estos resultados han sido complementados para efectos de este ejercicio propio, con información de diversas fuentes públicas como la FNC, PNUD, estudios del IPCC, Ministerio de Ambiente y la Universidad Nacional, con el fin de enriquecer sus contenidos y agregar mayor amplitud contextual. A lo largo del texto, se resaltarán los 16 atributos del PCCC en negrita, así como las categorías DOFA pertinentes, buscando establecer una relación constante entre ellos. Cabe anotar que, pese a que el ejercicio aplicaba para el VUE4, las respuestas o aportes de los participantes abarcaron otros atributos que se relacionan más directamente con los otros 3 VUE y atributos, lo que hace que el ejercicio de alguna manera tuviera un alcance integral respecto al PCCC.

Continuar leyendo «ESCENARIO ACTUAL DEL PCCC: UN PAISAJE RESILIENTE PERO EN TENSIÓN»

El Paisaje Cultural Cafetero a examen: Una mirada crítica a su gestión actual

El Paisaje Cultural Cafetero de Colombia (PCCC), inscrito en la lista de Patrimonio Mundial de la UNESCO en 2011, representa una simbiosis única de tradición cafetera, riqueza natural y una cultura distintiva. Su gestión se enfrenta a desafíos y oportunidades que requieren una evaluación constante, ¿se esta evaluando adecuadamente la gestión del PCCC?. A continuación, se analiza la situación actual del PCCC basada en los elementos clave de un marco de gestión propuesto desde el Manual para la Conservación y la Gestión de Paisajes Culturales del Patrimonio Mundial  por la UNESCO.

Continuar leyendo «El Paisaje Cultural Cafetero a examen: Una mirada crítica a su gestión actual»

El Relato del Paisaje: Más allá del café y la tradición (Parte 2)

Parte 2: Reimaginando el PCCC: Hacia un relato de futuro y coexistencia

Por Carlos Garzón E.

En la primera parte de este análisis, exploramos las complejidades y tensiones que subyacen a la gestión del Paisaje Cultural Cafetero (PCCC), un relato patrimonial enfrentado a los desafíos de una gobernanza fragmentada y una planificación que lucha por materializarse eficazmente en un territorio vivo y diverso. La pregunta que quedó flotando fue si la narrativa actual es suficiente. Quizás el verdadero desafío, y la mayor oportunidad, radica en reimaginar el propósito del PCCC, en trascender su propia etiqueta para que contribuya a un «bien superior».

Continuar leyendo «El Relato del Paisaje: Más allá del café y la tradición (Parte 2)»

El Relato del Paisaje: Más allá del café y la tradición (Parte 1)

Parte 1:  El laberinto del Paisaje heredado: Descifrando una narrativa en tensión

Por Carlos Garzón E.

Como lo ha mencionado en diferentes ocasiones Yuval Noah Harari, los seres humanos somos contadores de historias. Creamos narrativas para dar sentido al mundo, para organizar nuestras sociedades y para definir lo que valoramos. Los paisajes, especialmente aquellos que ungimos con el título de «Patrimonio de la Humanidad», son lienzos donde estas historias se inscriben y se reinterpretan. El Paisaje Cultural Cafetero de Colombia (PCCC) es uno de esos relatos épicos: una saga de adaptación humana, esfuerzo generacional y la alquimia entre naturaleza y cultura que nos ha dado uno de los cafés más apreciados del planeta. Pero, como toda gran narrativa, enfrenta el desafío de su propia evolución.

Continuar leyendo «El Relato del Paisaje: Más allá del café y la tradición (Parte 1)»

Cien años de soledad en streaming: Paisajes, utopías y sombras de Macondo

Foto: Carlos A. Garzón E. – 2017

En un rincón apartado del tiempo, donde los años se acumulan en capas de olvido y memoria, yace un país construido sobre el vaivén de sus paisajes. Desde la eterna levedad de los páramos hasta los surcos insondables de las montañas cafeteras, el paisaje colombiano no es solo un marco donde se vive; es un personaje que respira, siente y, a veces, sangra en silencio.

Continuar leyendo «Cien años de soledad en streaming: Paisajes, utopías y sombras de Macondo»

¿Y el futuro del Paisaje Cultural Cafetero?

El Paisaje Cultural Cafetero Colombiano (PCCC), reconocido como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, es mucho más que un lugar de cultivo. Es un símbolo vivo de identidad, tradición y conexión entre la naturaleza y la cultura. Sin embargo, detrás de los cafetales y la arquitectura característica se cierne una pregunta inquietante: ¿qué futuro le espera a este paisaje?

Continuar leyendo «¿Y el futuro del Paisaje Cultural Cafetero?»

Repensar el Paisaje Cultural Cafetero: Una Invitación desde las Artes

Título de la imagen: Atardecer desde Calarcá – Autora: Valeria Inés Barbero Obaid (2024)

El Paisaje Cultural Cafetero Colombiano (PCCC) es mucho más que un territorio; es una expresión viva de identidad, una síntesis de historia, naturaleza y cultura que resuena, a veces de forma consciente y otras de manera inconsciente, en quienes lo habitan. Sin embargo, frente a los desafíos actuales, como la sostenibilidad, la globalización y la desconexión emocional con el entorno, surge una pregunta esencial:

Continuar leyendo «Repensar el Paisaje Cultural Cafetero: Una Invitación desde las Artes»

Social Widgets powered by AB-WebLog.com.

Social media & sharing icons powered by UltimatelySocial