El Paisaje Cultural Cafetero a examen: Una mirada crítica a su gestión actual

El Paisaje Cultural Cafetero de Colombia (PCCC), inscrito en la lista de Patrimonio Mundial de la UNESCO en 2011, representa una simbiosis única de tradición cafetera, riqueza natural y una cultura distintiva. Su gestión se enfrenta a desafíos y oportunidades que requieren una evaluación constante, ¿se esta evaluando adecuadamente la gestión del PCCC?. A continuación, se analiza la situación actual del PCCC basada en los elementos clave de un marco de gestión propuesto desde el Manual para la Conservación y la Gestión de Paisajes Culturales del Patrimonio Mundial  por la UNESCO.

Continuar leyendo «El Paisaje Cultural Cafetero a examen: Una mirada crítica a su gestión actual»

El Relato del Paisaje: Más allá del café y la tradición (Parte 1)

Parte 1:  El laberinto del Paisaje heredado: Descifrando una narrativa en tensión

Por Carlos Garzón E.

Como lo ha mencionado en diferentes ocasiones Yuval Noah Harari, los seres humanos somos contadores de historias. Creamos narrativas para dar sentido al mundo, para organizar nuestras sociedades y para definir lo que valoramos. Los paisajes, especialmente aquellos que ungimos con el título de «Patrimonio de la Humanidad», son lienzos donde estas historias se inscriben y se reinterpretan. El Paisaje Cultural Cafetero de Colombia (PCCC) es uno de esos relatos épicos: una saga de adaptación humana, esfuerzo generacional y la alquimia entre naturaleza y cultura que nos ha dado uno de los cafés más apreciados del planeta. Pero, como toda gran narrativa, enfrenta el desafío de su propia evolución.

Continuar leyendo «El Relato del Paisaje: Más allá del café y la tradición (Parte 1)»

Cien años de soledad en streaming: Paisajes, utopías y sombras de Macondo

Foto: Carlos A. Garzón E. – 2017

En un rincón apartado del tiempo, donde los años se acumulan en capas de olvido y memoria, yace un país construido sobre el vaivén de sus paisajes. Desde la eterna levedad de los páramos hasta los surcos insondables de las montañas cafeteras, el paisaje colombiano no es solo un marco donde se vive; es un personaje que respira, siente y, a veces, sangra en silencio.

Continuar leyendo «Cien años de soledad en streaming: Paisajes, utopías y sombras de Macondo»

¿Y el futuro del Paisaje Cultural Cafetero?

El Paisaje Cultural Cafetero Colombiano (PCCC), reconocido como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, es mucho más que un lugar de cultivo. Es un símbolo vivo de identidad, tradición y conexión entre la naturaleza y la cultura. Sin embargo, detrás de los cafetales y la arquitectura característica se cierne una pregunta inquietante: ¿qué futuro le espera a este paisaje?

Continuar leyendo «¿Y el futuro del Paisaje Cultural Cafetero?»

Repensar el Paisaje Cultural Cafetero: Una Invitación desde las Artes

Título de la imagen: Atardecer desde Calarcá – Autora: Valeria Inés Barbero Obaid (2024)

El Paisaje Cultural Cafetero Colombiano (PCCC) es mucho más que un territorio; es una expresión viva de identidad, una síntesis de historia, naturaleza y cultura que resuena, a veces de forma consciente y otras de manera inconsciente, en quienes lo habitan. Sin embargo, frente a los desafíos actuales, como la sostenibilidad, la globalización y la desconexión emocional con el entorno, surge una pregunta esencial:

Continuar leyendo «Repensar el Paisaje Cultural Cafetero: Una Invitación desde las Artes»

3 Retos Clave para Integrar el Paisaje Cultural en el Ordenamiento Territorial

Imagen del PCCC vista desde Armenia a Calarcá

El Paisaje Cultural Cafetero Colombiano (PCCC) enfrenta un reto fundamental: si bien cuenta con el reconocimiento como Patrimonio Mundial de la UNESCO y está reconocido como Patrimonio Cultural de la Nación, su integración efectiva en los instrumentos de planificación municipal no ha alcanzado los niveles esperados. La experiencia de los últimos 13  años desde su declaratoria muestra que la incorporación del PCCC en los planes de ordenamiento territorial requiere una revisión profunda de los mecanismos actuales, evidenciando la necesidad de un cambio de paradigma en la gestión territorial.

Continuar leyendo «3 Retos Clave para Integrar el Paisaje Cultural en el Ordenamiento Territorial»

El Paisaje: Un derecho, un bien común y una expresión Integral de la vida en la tierra

En un mundo que enfrenta cambios vertiginosos y desafiantes en su entorno natural y social, el concepto de «paisaje» adquiere un significado profundo y urgente. No es solo una mera vista o una representación geográfica; el paisaje es la síntesis viva de la interacción entre el entorno natural y las acciones humanas a lo largo del tiempo. Es un espacio donde la topografía, la biodiversidad, la cultura, la historia y la percepción sensorial se entrelazan, creando un lugar dinámico y único. Este lugar refleja tanto la identidad de un territorio como la relación armónica o conflictiva entre la humanidad y la Tierra.

Continuar leyendo «El Paisaje: Un derecho, un bien común y una expresión Integral de la vida en la tierra»

El Paisaje Cultural Cafetero: Resultados del seminario taller 2023 de la Red Internacional UNESCO UNITWIN en cultura, turismo y desarrollo

 

El Paisaje Cultural Cafetero de Colombia, reconocido como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, es una joya que combina historia, cultura y biodiversidad. Sin embargo, como suele ocurrir en nuestro país, el riesgo de que valiosas iniciativas terminen archivadas es constante. Recientemente, se llevó a cabo el Seminario Taller 2023 bajo el auspicio de la Red Internacional UNESCO UNITWIN en Cultura, Turismo y Desarrollo, que abordó «Los retos del Paisaje Cultural Cafetero frente al turismo y las dinámicas territoriales«. El documento resultante de este seminario es extenso y detallado, pero ¿qué garantiza que no quedará empolvado en algún estante?

Continuar leyendo «El Paisaje Cultural Cafetero: Resultados del seminario taller 2023 de la Red Internacional UNESCO UNITWIN en cultura, turismo y desarrollo»

“Reimaginando el Paisaje: Más Allá de la Instagrameabilidad”

Totem publicitario para hacerse autofotos (selfies) - Fuente: Vías verdes de Girona

Totem publicitario para hacerse autofotos (selfies) – Fuente: Vías verdes de Girona

En la era de las redes sociales, es común que los lugares con entornos estéticamente atractivos se conviertan en escenarios para la «instagrameabilidad», transformándose en parques temáticos diseñados exclusivamente para capturar la selfie perfecta. Sin embargo, esta tendencia puede socavar la autenticidad y la integridad del paisaje en el que intervienen y conllevan a la saturación turística de los entornos.

Continuar leyendo «“Reimaginando el Paisaje: Más Allá de la Instagrameabilidad”»

Social Widgets powered by AB-WebLog.com.

Social media & sharing icons powered by UltimatelySocial