Continuando con el artículo anterior (Escenario Actual) y basado en el mismo taller DOFA sobre el Valor 4 del Paisaje Cultural Cafetero de Colombia (PCCC), celebrado virtualmente el 24 de junio de 2025 por la Universidad Tecnológica de Pereira UTP, y enriquecido con datos de fuentes como la FNC, PNUD, estudios del OPP, Ministerio de Ambiente y la Universidad Nacional, este artículo explora un relato prospectivo: el escenario tendencial al que se enfrenta el PCCC. Se destacarán en negrita los 16 atributos del PCCC y las categorías DOFA relevantes, con el fin de contextualizar la evolución de este importante territorio.
ESCENARIO TENDENCIAL: FRAGMENTACIÓN DEL PAISAJE Y DESARTICULACIÓN CULTURAL
Si no se implementan acciones urgentes y estructurales, el PCCC podría evolucionar hacia un escenario tendencial de degradación progresiva y pérdida de coherencia territorial.
La variabilidad climática y el cambio climático están alterando las condiciones de temperatura y precipitación en las zonas cafetaleras. La pérdida de aptitud climática para el café, la disminución de la disponibilidad hídrica, y el aumento en la frecuencia de eventos extremos están generando abandono de cultivos, migración y cambios en el uso del suelo. En este contexto, muchas zonas con predominio de café, café de montaña y cultivos en ladera podrían ser reemplazadas por pastos, aguacate hass o desarrollos inmobiliarios.
La presión urbana, el crecimiento desordenado del turismo y la fragmentación del suelo están acelerando la desaparición del minifundio cafetero y del poblamiento concentrado, dando paso a condominios y viviendas para turismo que no se integran paisajísticamente. Esto afecta la identidad visual del territorio y genera procesos de gentrificación rural. Estas transformaciones constituyen serias AMENAZAS a la propiedad fragmentada, al patrimonio arquitectónico, al patrimonio urbanístico, y en última instancia, a la propia noción de paisaje cultural.
A nivel sociocultural, la pérdida de relevo generacional se profundiza. Los saberes tradicionales que sostienen la edad de la caficultura y la tradición histórica en la producción del café tienden a desaparecer si no hay políticas públicas y mecanismos de incentivo cultural que los protejan. A la par, la institucionalidad cafetera se enfrenta al riesgo de deslegitimarse si no adapta su estructura y su lenguaje a las nuevas realidades rurales y juveniles.
En términos productivos, la influencia de la modernización se manifiesta como una doble cara: mientras algunas regiones adoptan tecnologías apropiadas, otras integran sistemas intensivos (monocultivos, mecanización descontextualizada, uso de pesticidas) que degradan el suelo, afectan las fuentes hídricas y reducen la tecnología y producción sostenible del paisaje.
Se proyecta una transformación del patrimonio natural: pérdida de biodiversidad, alteración de corredores ecológicos y desaparición de los sistemas agrosilvopastoriles, exacerbada por la expansión minera, la deforestación y la falta de protección efectiva de ecosistemas estratégicos.
Las DEBILIDADES estructurales señaladas anteriormente —como la ausencia de una estrategia intersectorial, la falta de integración del PCCC en el ordenamiento territorial y la escasa participación comunitaria— se convertirán en factores de aceleración del colapso paisajístico.
Este escenario no implica necesariamente un abandono total del café, pero sí una pérdida de los atributos integrales del PCCC como sistema patrimonial. Podrían subsistir “islas de conservación” o enclaves productivos certificados, pero desconectados de la dinámica regional, cultural y comunitaria que define al paisaje como patrimonio de la humanidad.
¿Qué tendencias cree que se deben cambiar y cuáles se deberían mantener?, déjalo en los comentarios.
____________________________________________________________________
Un glosario de referencia
Integridad: En el contexto del Paisaje Cultural Cafetero Colombiano (PCCC), la integridad se refiere a que todos los atributos que componen este patrimonio (ver más abajo) estén completos y funcionando como un todo, sin perder las conexiones que les dan sentido. Es garantizar que el paisaje conserve su forma y esencia original, sin fragmentarse o transformarse de manera que pierda su valor.
Autenticidad: La autenticidad se refiere a que el PCCC conserve su esencia genuina, es decir, que las prácticas, los valores culturales y naturales, y las características del territorio reflejen su historia y tradiciones reales, sin convertirse en algo artificial o diseñado únicamente para el turismo o la apariencia. Es mantener su «alma» y conexión con la identidad cafetera.
Atributos del PCCC: Son los elementos clave que reflejan su valor excepcional universal, combinando historia, cultura, naturaleza y tradición cafetera en un paisaje único. Los 16 atributos del Paisaje Cultural Cafetero Colombiano (PCCC) ordenados de forma cronológica aproximada, reflejando su posible aparición en la historia del territorio:
-
- Disponibilidad hídrica: La abundancia de fuentes de agua que soportan los ecosistemas y permitió el desarrollo de las primeras actividades agrícolas.
- Patrimonio natural: Ecosistemas diversos que sirvieron como base para el establecimiento humano.
- Patrimonio arqueológico: Restos de las culturas indígenas que habitaron la región antes de la llegada de los colonizadores.
- Poblamiento concentrado y estructura de la propiedad fragmentada: Organización social y económica introducida durante la colonización antioqueña.
- Tradición histórica de producción del café: Introducción del café en el siglo XIX como cultivo clave para la economía regional.
- Cultivo en ladera: Adaptación del cultivo de café a las pendientes del terreno montañoso.
- Minifundio cafetero como sistema de propiedad de la tierra: Consolidación del modelo de pequeñas fincas productoras.
- Patrimonio arquitectónico: Construcciones tradicionales de bahareque y técnicas locales vinculadas a la caficultura.
- Patrimonio urbanístico: Pueblos y ciudades planificados con características propias del eje cafetero.
- Café de montaña: Reconocimiento de la calidad única del café producido en altitudes específicas.
- Predominancia del café: Consolidación del café como monocultivo principal del territorio.
- Cultivos múltiples: Incorporación de cultivos complementarios al café, como plátano y frutas.
- Edad de la caficultura: Prácticas de renovación para mantener cafetales jóvenes y productivos.
- Tecnologías y formas de producción sostenibles en la cadena productiva del café: Innovaciones recientes para hacer la caficultura más amigable con el medioambiente.
- Influencia de la modernización: Adaptación del paisaje y su gente a las condiciones de la vida moderna, expresada en la infraestructura de servicios públicos, vías de comunicación, salud y educación.
- Institucionalidad cafetera y redes afines: Organizaciones como la Federación Nacional de Cafeteros que estructuran la caficultura en la región.
- Caminos, senderos*: Infraestructura que conecta las áreas rurales con los centros urbanos. (atributo propuesto)
Este orden busca reflejar la evolución del territorio desde su ocupación inicial hasta la consolidación del PCCC como patrimonio cultural y económico.



Una respuesta a «ESCENARIO TENDENCIAL DEL PCCC: FRAGMENTACIÓN DEL PAISAJE Y DESARTICULACIÓN CULTURAL»