Candidatos al servicio de programas ciudadanos

La democracia representativa atraviesa una crisis de confianza. El ciudadano promedio se siente cada vez más alejado de las decisiones que moldean su vida, y las campañas electorales a menudo se degradan en un espectáculo de personalismos y marketing, en lugar de ser un debate sobre el futuro de la comunidad. El artículo anterior, «Repensando la Democracia«, que da pie a esta revisión, reflexionaba sobre este malestar al proponer que votemos por un programa común con candidatos que demuestren su idoneidad para sacarlo adelante.

Pero, ¿y si el dilema no es «programas O personas»? ¿Y si la solución más robusta y pragmática es una evolución del sistema actual hacia un modelo democrático híbrido, donde los candidatos compitan por ser los mejores ejecutores de un programa construido y priorizado por la propia ciudadanía?

Este texto propone un camino para lograrlo, un modelo que no busca demoler la democracia representativa, sino enriquecerla, fundamentado en décadas de teoría democrática y experiencias prácticas alrededor del mundo.

La base teórica: de la deliberación a la Gobernanza

Este modelo híbrido se apoya en dos pilares teóricos consolidados. Primero, la democracia deliberativa, teorizada por filósofos como Jürgen Habermas, sostiene que la legitimidad de las decisiones políticas emana del debate público razonado. Un proceso de construcción de una agenda ciudadana es la puesta en práctica de la «esfera pública» de Habermas, donde la ciudadanía, a través del diálogo, define sus prioridades.

Segundo, se inspira en los modelos de Gobernanza Participativa Empoderada estudiados por sociólogos como Archon Fung y Erik Olin Wright. Sus investigaciones demuestran que cuando a los ciudadanos se les otorgan mecanismos institucionales con poder real, no solo mejora la calidad de las políticas públicas, sino que se fortalece el músculo cívico de la sociedad. La propuesta no es una mera consulta, es un ejercicio de co-creación.

El Modelo Híbrido en Tres Fases: Un Camino Práctico

El modelo se implementa en un ciclo electoral completo, transformando la manera en que se define, se compite por y se ejerce el poder.

Fase 1: Construcción de la «Agenda Estratégica Ciudadana» (El Qué)

El objetivo de esta fase es crear un mandato claro y viable. En lugar de una lista interminable de deseos, se busca un documento con prioridades estratégicas.

Fase 2: Compromiso y Adaptación de los Candidatos (El Quién y el Cómo) Una vez definida la «Agenda Estratégica Ciudadana», esta se convierte en el punto de partida obligatorio para todos los candidatos.

Fase 3: Gobernanza y Rendición de Cuentas (El Control Permanente) El voto sigue siendo por un candidato, preservando así la línea directa de responsabilidad. Pero la gobernanza cambia radicalmente, apoyada en la tecnología cívica.

Conclusión: Una Evolución Viable para la Democracia

Abandonar el modelo representativo es tan arriesgado como conformarse con sus evidentes fallas. El modelo democrático híbrido aquí propuesto ofrece una tercera vía pragmática y fundamentada.

No elimina el liderazgo, sino que lo pone al servicio de un propósito colectivo. No anula la competencia política, sino que la eleva a un debate de capacidades y visiones sobre un terreno de juego definido por la gente. Transforma el acto de votar de un cheque en blanco a una decisión informada sobre quién es el más apto para llevar a cabo un contrato social claro y tangible.

Es hora de que las ciudades de Colombia, aprovechando la autonomía municipal, se atrevan a pilotar estas innovaciones. El futuro de la democracia no está en su reemplazo, sino en su valiente y continua reinvención.

Documentos recomendados: Nueva Agenda Urbana: La Nueva Agenda Urbana, adoptada en Habitat III en Quito, Ecuador, el 20 de octubre de 2016, presenta un cambio de paradigma basado en la ciencia de las ciudades y establece estándares y principios para la planificación, construcción, desarrollo, gestión y mejora de las áreas urbanas.

 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Social Widgets powered by AB-WebLog.com.

Social media & sharing icons powered by UltimatelySocial