La «Destrucción» del Centro Histórico de Armenia: ¿Un Reflejo de los Valores Ciudadanos?

Panorámica centro de Armenia años 90’s

La ciudad de Armenia, ubicada en el corazón del Quindío, ha experimentado una transformación significativa en las últimas décadas. El terremoto de 1999 provocó una demolición repentina de su centro histórico, un evento natural que marcó profundamente la ciudad. A esto se sumó una demolición progresiva, resultado de decisiones humanas, que afectó áreas emblemáticas como la «Galería», y otros entornos como los de los parques tradicionales.

Estas pérdidas han dejado una huella profunda en la identidad cultural y social de Armenia. No se trata únicamente de la desaparición de un patrimonio arquitectónico; este fenómeno refleja también aspectos cruciales relacionados con los valores ciudadanos, la cultura ciudadana y la calidad de la participación en el municipio.

Continuar leyendo «La «Destrucción» del Centro Histórico de Armenia: ¿Un Reflejo de los Valores Ciudadanos?»

Vivir en Ecoaldeas: ¿Sueño o Realidad? Pro y Contras de un Estilo de Vida en Expansión

El sueño de vivir en una ecoaldea atrae a muchas personas que buscan una vida más conectada con la naturaleza, sostenible y comunitaria. Sin embargo, este estilo de vida tiene tanto ventajas como desafíos. En este artículo, exploraremos los pros y los contras de vivir en una ecoaldea, haremos una breve referencia a los modelos de crecimiento compacto, difuso y disperso en relación con la sostenibilidad de las ecoaldeas, y presentaremos diez estudios de caso de modelos que se han presentado como social, ambiental y económicamente sostenibles desde la perspectiva del urbanismo y la sociología.

Continuar leyendo «Vivir en Ecoaldeas: ¿Sueño o Realidad? Pro y Contras de un Estilo de Vida en Expansión»

El Paisaje Cultural Cafetero: Resultados del seminario taller 2023 de la Red Internacional UNESCO UNITWIN en cultura, turismo y desarrollo

 

El Paisaje Cultural Cafetero de Colombia, reconocido como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, es una joya que combina historia, cultura y biodiversidad. Sin embargo, como suele ocurrir en nuestro país, el riesgo de que valiosas iniciativas terminen archivadas es constante. Recientemente, se llevó a cabo el Seminario Taller 2023 bajo el auspicio de la Red Internacional UNESCO UNITWIN en Cultura, Turismo y Desarrollo, que abordó «Los retos del Paisaje Cultural Cafetero frente al turismo y las dinámicas territoriales«. El documento resultante de este seminario es extenso y detallado, pero ¿qué garantiza que no quedará empolvado en algún estante?

Continuar leyendo «El Paisaje Cultural Cafetero: Resultados del seminario taller 2023 de la Red Internacional UNESCO UNITWIN en cultura, turismo y desarrollo»

El Ordenamiento Territorial del «Roscón»: Un Enfoque Innovador para el Desarrollo Sostenible

Repensando el Ordenamiento Territorial en Colombia

El ordenamiento territorial en Colombia se encuentra en una encrucijada¹. Con una nueva generación de revisiones de Planes de Ordenamiento Territorial (POT) pendientes, es crucial replantearnos nuestro enfoque. Este artículo propone un modelo alternativo: el «Ordenamiento Territorial del Roscón», inspirado en la «Economía del Donut» de Kate Raworth.

La economista Kate Raworth, creadora del término economía donut o economía rosquilla.

speaks at TED2018 – The Age of Amazement, April 10 – 14, 2018, Vancouver, BC, Canada. Photo: Bret Hartman / TED

Continuar leyendo «El Ordenamiento Territorial del «Roscón»: Un Enfoque Innovador para el Desarrollo Sostenible»

Ordenamiento Territorial Sostenible y Evaluación Ambiental Estratégica en Colombia

 

El Ordenamiento Territorial Sostenible es un enfoque crucial para el desarrollo equilibrado de nuestras ciudades y regiones. En este artículo, exploraremos su posible relación con la llamada «Evaluación Ambiental Estratégica (EAE)», queda abierto al debate sobre este tema y el de su forma de implementación para el caso Colombiano y el de otros contextos internacionales.

Continuar leyendo «Ordenamiento Territorial Sostenible y Evaluación Ambiental Estratégica en Colombia»

Paisajes: Tesoros de Sabiduría y Belleza en Riesgo

Los paisajes, esos lienzos vivos que nos rodean, son mucho más que simples escenarios naturales o culturales. Son fuentes inagotables de sabiduría y belleza, testigos silenciosos de nuestra historia y espejos de nuestra relación con el entorno. Desde las majestuosas cordilleras hasta los bucólicos valles agrícolas, cada paisaje cuenta una historia única y ofrece lecciones invaluables.

Continuar leyendo «Paisajes: Tesoros de Sabiduría y Belleza en Riesgo»

“Reimaginando el Paisaje: Más Allá de la Instagrameabilidad”

Totem publicitario para hacerse autofotos (selfies) - Fuente: Vías verdes de Girona

Totem publicitario para hacerse autofotos (selfies) – Fuente: Vías verdes de Girona

En la era de las redes sociales, es común que los lugares con entornos estéticamente atractivos se conviertan en escenarios para la «instagrameabilidad», transformándose en parques temáticos diseñados exclusivamente para capturar la selfie perfecta. Sin embargo, esta tendencia puede socavar la autenticidad y la integridad del paisaje en el que intervienen y conllevan a la saturación turística de los entornos.

Continuar leyendo «“Reimaginando el Paisaje: Más Allá de la Instagrameabilidad”»

El pecado del turismo de masas

Semana Santa en el sector el Sifón en la vía a Murillo 
(Parque Nacional de los Nevados - Colombia). Foto: Gonzalo Duque

El turismo, en su esencia, es una actividad que permite a las personas explorar, aprender y apreciar la diversidad del mundo. Sin embargo, el turismo de masas, una forma de turismo que atrae a grandes cantidades de visitantes a un lugar específico, ha comenzado a plantear serias preocupaciones.

Continuar leyendo «El pecado del turismo de masas»

El toque de Midas: El turismo y la paradoja de la abundancia

Después de cada temporada turística, resuena la crónica recurrente sobre los desencantos que trae consigo la masiva afluencia de visitantes a los ya conocidos rincones de nuestro departamento. Este relato surge, no por costumbre, sino por una revelación casual de mi hijo en medio del tumulto, comparando el turismo con la leyenda de Midas.

Continuar leyendo «El toque de Midas: El turismo y la paradoja de la abundancia»

Social Widgets powered by AB-WebLog.com.

Social media & sharing icons powered by UltimatelySocial