¿Y el futuro del Paisaje Cultural Cafetero?

El Paisaje Cultural Cafetero Colombiano (PCCC), reconocido como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, es mucho más que un lugar de cultivo. Es un símbolo vivo de identidad, tradición y conexión entre la naturaleza y la cultura. Sin embargo, detrás de los cafetales y la arquitectura característica se cierne una pregunta inquietante: ¿qué futuro le espera a este paisaje?

Continuar leyendo «¿Y el futuro del Paisaje Cultural Cafetero?»

Repensar el Paisaje Cultural Cafetero: Una Invitación desde las Artes

Título de la imagen: Atardecer desde Calarcá – Autora: Valeria Inés Barbero Obaid (2024)

El Paisaje Cultural Cafetero Colombiano (PCCC) es mucho más que un territorio; es una expresión viva de identidad, una síntesis de historia, naturaleza y cultura que resuena, a veces de forma consciente y otras de manera inconsciente, en quienes lo habitan. Sin embargo, frente a los desafíos actuales, como la sostenibilidad, la globalización y la desconexión emocional con el entorno, surge una pregunta esencial:

Continuar leyendo «Repensar el Paisaje Cultural Cafetero: Una Invitación desde las Artes»

¿Cuál es la proyección a futuro de los museos, desde su rol actual?

El Museo Quimbaya, en Armenia (Quindío, Colombia).

Los museos son espacios que tienen por misión conservar el legado cultural y comunicarlo a un público amplio y diverso. Sin embargo esta concepción tradicional se está transformando para incluir los retos culturales, ambientales y sociales del milenio (como por ejemplo: la creciente digitalización de la sociedad; el cambio climático; los Objetivos de Desarrollo Sostenible, entre otros).

¿Cómo proyectar el futuro de un museo, desde su rol actual?

Continuar leyendo «¿Cuál es la proyección a futuro de los museos, desde su rol actual?»

Arqueología y naturaleza entre Quimbaya y Montenegro

Llegada a la finca donde se encuentra el petroglifo de la Salamandra

¿Te has enterado que entre Montenegro y Quimbaya se encuentra un enorme roca con petroglifos de la época prehispánica (año 800 AC) y que puede visitarse?  ¿Sabes que en el Quindío se pueden encontrar tumbas líticas muy bien conservadas?

Esto y mucho más es lo que puedes aprender si haces un recorrido acompañado de un arqueólogo. En este caso, de Roberto Restrepo, quien nos guió en un recorrido apasionante… y casi escondido, alternado entre la ciudad y el campo.  En un territorio que parece haberse tragado las trazas de un riquísimo pasado prehispánico sin haberlo siquiera explicado a las nuevas generaciones. Continuar leyendo «Arqueología y naturaleza entre Quimbaya y Montenegro»

Social Widgets powered by AB-WebLog.com.

Social media & sharing icons powered by UltimatelySocial