
Categoría: Historia del Territorio / Cartografía Histórica / Paisaje Cultural Tiempo de lectura estimado: 6 minutos
Los mapas antiguos rara vez son representaciones inocentes de la geografía. Son, ante todo, instrumentos de poder, herramientas jurídicas y testimonios de cómo una sociedad entiende y ordena su entorno.
Motivado por la divulgación de estos mapas que hizo Alvaro Hernando Camargo (Academia de Historia del Quindío) en redes sociales, y mi amor por los mapas antiguos, me di a la tarea de realizar este análisis propio con ayuda de IA. Presento este trabajo con humildad ante los especialistas, invitando al diálogo y a la complementación de los hallazgos.
El objeto de nuestro estudio es un manuscrito colonial excepcional (c. Siglo XVIII) que delinea la cuenca del Río Cauca. Mi análisis parte de la idea de que no es un mapa para viajeros, sino una herramienta jurídica; su fin era la «demostración de la controversia» en las disputas limítrofes entre Cartago, Buga, Cali y las zonas mineras occidentales.
A continuación, desglosamos qué nos dice este «Plano Puntual» sobre la conformación de nuestro territorio actual.
1. El Artefacto: Orientación y Estructura
Imagen 1: Vista completa del mapa
A diferencia de la cartografía moderna satelital, este mapa obedece a una lógica topológica e hidráulica.
-
La Orientación: El mapa no apunta al Norte. Al ubicar «El Chocó» (Occidente) en la parte inferior y los «Andes» (Cordillera Central/Oriente) en la superior, deducimos que el mapa está orientado con el Sur a la derecha o el Oriente hacia arriba.
-
La Columna Vertebral: La línea gruesa central (marcada con el Nº 3) es el Río Cauca (referido como «Río Grande de Cauca o de Sta. Marta»). El territorio se organiza no por coordenadas, sino por su relación con este eje hídrico: todo es «margen derecha» o «margen izquierda».
2. Ciudades Nómadas: Lo «Antiguo» y lo «Nuevo»
El mapa captura un fenómeno crucial del urbanismo colonial neogranadino: la trashumancia urbana. Las ciudades no eran puntos fijos, sino entidades legales que se trasladaban buscando mejores climas, defensa militar o cercanía a recursos económicos.
La leyenda del mapa es un inventario de estos movimientos:
-
Cartago: Se distingue entre el «Cartago antiguo» (Sitio Y, cerca de la actual Pereira) y la «Ciudad actual de Cartago» (Sitio K, en el norte del Valle).
-
Anserma: Se marca la «Ciudad de Anserma antigua» (T) y la «Ciudad de Anserma nueva» (I).
Este detalle revela un territorio dinámico donde el paisaje urbano era provisional, sujeto a las presiones de la guerra (resistencia indígena) y la economía.
3. La Frontera Minera y el Chocó (Análisis de Detalle)
Imagen 2: Detalle de las Montañas del Chocó
Al observar el detalle de la sección inferior izquierda (Fig. 2), el mapa ofrece información geopolítica vital. La inscripción «Montañas del Chocó» no es solo un accidente geográfico; marca el límite de la expansión agrícola del valle y el inicio de la frontera extractiva.
En esta zona «montuosa» se agrupan poblaciones clave como Supía (N), Quiebralomo (P) y Marmato (implícito en la zona minera). La densidad de la red hídrica dibujada en esta sección (ríos 28 a 33) subraya la importancia del agua para la minería de aluvión y de veta, motor económico de la Corona Española en esta región.
4. Persistencia Indígena en la Toponimia
A pesar de ser un instrumento administrativo español, el mapa valida la geografía indígena. Las «Provincias» de Quimbaya, Carrapas, Paucura y Pozos son reconocidas como unidades territoriales.
Esto demuestra que, incluso en el siglo XVIII, la administración colonial debía superponerse a una estructura demográfica indígena preexistente. Muchos de estos nombres sobreviven hoy como municipios (Quinchía, Supía, Guática), evidenciando una resistencia cultural que se manifiesta en el paisaje toponímico actual.
Relevancia Contemporánea: ¿Por qué importa hoy?
Este documento abre debates pertinentes para la planificación actual en Colombia:
-
Gestión del Riesgo y Ordenamiento: La distinción entre sitios «antiguos» y «nuevos» nos recuerda que muchas fundaciones originales fracasaron por estar en zonas de riesgo o insalubres. Estudiar estos traslados es vital para no repetir errores de ocupación en zonas inundables del Río Cauca.
-
Identidad Regional (RAP): El mapa muestra una integración fluida entre lo que hoy son departamentos separados (Valle, Risaralda, Caldas, Quindío). Históricamente, funcionaron como una bioregión interconectada, un argumento a favor de las actuales figuras de integración regional como la RAP Eje Cafetero y la RAP Pacífico.
-
Conflictos de Límites: El mapa nació de una «controversia». Hoy, los conflictos limítrofes (como el de Belén de Bajirá o disputas municipales) siguen vigentes. Entender que los límites son construcciones legales y no líneas naturales es una lección que nos deja la historia.
Posibles Líneas de Investigación
Para estudiantes e investigadores, este mapa sugiere varios caminos:
-
Historia Ambiental: Comparar los cursos de los ríos dibujados (ej. Río La Vieja, Río Otún) con imágenes satelitales actuales para analizar cambios en los cauces y la desecación de humedales en el Valle del Cauca.
-
Genealogía de la Propiedad: Cruzar los «Sitios» y apellidos mencionados en la leyenda con los títulos de propiedad del Archivo General de la Nación para rastrear el origen de las grandes haciendas vallecaucanas.
-
Arqueología del Paisaje: Utilizar las ubicaciones de «pueblos antiguos» desaparecidos como guía para prospecciones arqueológicas sobre asentamientos coloniales tempranos.
Referencias y Bibliografía Sugerida
Para fundamentar este análisis, se recomienda consultar:
-
Herrera Ángel, Marta. Ordenar para controlar: ordenamiento espacial y control político en las llanuras del Caribe y en los Andes centrales neogranadinos, siglo XVIII. (Obra fundamental para entender la lógica de estos mapas y los «pueblos de indios»).
-
Archivo General de la Nación (Colombia). Sección Mapas y Planos. (Fuente primaria probable de este documento).
-
Aprile-Gniset, Jacques. La ciudad colombiana: prehispánica, de conquista e indiana. (Para profundizar en el concepto de las ciudades nómadas y los traslados).
-
Valencia Llano, Alonso. Empresarios y políticos en el Estado Soberano del Cauca. (Contexto sobre la evolución de la propiedad de la tierra en la región).







