Interpretando el sentido del Paisaje Cultural Cafetero

El Paisaje Cultural Cafetero Colombiano
El Paisaje Cultural Cafetero Colombiano

El Paisaje Cultural Cafetero Colombiano (PCCC) es un tesoro que, a pesar de su indiscutible valor, a menudo enfrenta la falta de comprensión y compromiso por parte de las personas y líderes que pueden influir en su protección y desarrollo. Este patrimonio cultural y natural de Colombia, aunque apreciado en términos generales, a veces no recibe la atención y el cuidado que merece. Detrás de esta situación pueden encontrarse diversas causas:

  1. Falta de Conocimiento e Información: El desconocimiento acerca del PCCC, su historia, biodiversidad y potencial económico,  contribuye a la falta de aprecio y protección, y en muchos casos a su «banalización».
  2. Falta de Participación y Colaboración: La falta de integración eficaz de actores sociales, ambientales, económicos y políticos del PCCC genera conflictos y obstáculos para su manejo y desarrollo sostenible.
  3. Recursos Limitados: La escasez de recursos financieros y de incentivos afecta la conservación, innovación y sostenibilidad del PCCC.
  4. Visión Integral y Estrategia de Desarrollo: La ausencia de una visión de futuro que articule aspectos ambientales, sociales, culturales y económicos del PCCC obstaculiza su progreso como modelo de desarrollo y ordenamiento territorial.

El PCCC es una entidad dinámica que requiere el compromiso de todos aquellos que lo habitan, visitan o aprecian. ¿Cómo lograr una conexión significativa entre el PCCC y las vidas de las personas?, es decir «que tenga sentido». Aquí radica la clave para despertar el interés y el compromiso.

Una perspectiva sugerente proviene de la filósofa Emily Esfahani Smith, quien identifica cuatro pilares para cultivar una vida con sentido: Propósito, Pertenencia, Narrativa y Trascendencia. Desde esta perspectiva, podría encontrarse una vía para abordar el desafío.

Homologando Valores de Excepcionalidad del PCCC con los Pilares de Sentido:

  1. Esfuerzo humano y familiar con el pilar del propósito: El esfuerzo de las generaciones en la producción de café de calidad refleja un propósito claro y significativo, alineado con el bienestar de la comunidad y el mundo. Esta dedicación coincide con el pilar del propósito, que nos guía hacia metas significativas. El propósito tiene que ver con tener una meta clara y significativa en la vida, que nos motive y nos oriente. Implica usar nuestros talentos y habilidades para contribuir al bienestar de los demás y al mundo.
  2. Cultura Cafetera para el mundo con el pilar de la pertenencia: La riqueza cultural cafetera promueve la identidad y la solidaridad comunitaria. Esta conexión se asemeja al pilar de la pertenencia, que busca relaciones auténticas y vínculos profundos con quienes nos rodean. La pertenencia se refiere al sentimiento de estar conectado con los demás y de ser valorado por quienes somos. Implica tener relaciones auténticas, profundas y significativas con las personas que nos importan y que nos aceptan tal como somos.
  3. Capital Social Estratégico con el pilar de la Narrativa: El tejido institucional del PCCC ha construido una narrativa de desarrollo coherente a lo largo de 85 años. Esta narrativa, aunque no está exenta de desafíos y cambios, se mantiene en constante revisión y evolución. La narrativa se refiere a la historia que nos contamos a nosotros mismos y a los demás. La narrativa no solo se limita a contar los hechos, sino que busca dar sentido y coherencia a nuestra existencia o para el caso, a la evolución del PCCC como patrimonio cultural y natural. Este proceso implica revisar y reinterpretar los acontecimientos, incluso aquellos más difíciles, con el propósito de encontrar un significado positivo y constructivo. Así, la narrativa del PCCC no solo se convierte en un relato histórico, sino en una herramienta que guía y motiva a las personas a valorar y preservar este patrimonio único y mirar hacía el futuro.
  4. Conservación y equilibrio entre tradición y tecnología para garantizar la calidad sostenible con el pilar de la Trascendencia: La integración de tradición y tecnología para la sostenibilidad ambiental del territorio refleja la trascendencia, al conectar con un propósito más grande. Esta visión se asemeja al pilar de trascendencia, que nos conecta con algo más allá de nosotros mismos.
  5. La belleza escénica del paisaje con el pilar de la trascendencia: La belleza escénica del Paisaje Cultural Cafetero de Colombia es una parte fundamental del sentido de lugar que identifica a sus pobladores. También puede apelar a la trascendencia que se refiere a la capacidad de conectar con algo más grande que uno mismo, ya sea una causa, un ideal o una dimensión espiritual. Implica experimentar momentos de asombro, admiración y gratitud ante la belleza y la grandeza del universo.

En esencia, al unir los valores del PCCC con los pilares de sentido de Esfahani, se podría estimular una apreciación más profunda y una mayor protección del PCCC. Esta conexión brinda a las personas un motivo auténtico para valorar y preservar este patrimonio único.

Al plantear este enfoque, surge la pregunta: ¿Podría este ser el punto de convergencia entre el turismo actual y el futuro? Un turismo que, en lugar de solo brindar experiencias momentáneas tipo “turismo feliz”, genere un impacto significativo y sostenible al conectar con nuestro propósito y valores más profundos, para un “turismo con sentido”. ¿Qué opina? Su comentario es valioso para continuar enriqueciendo este diálogo.

Para saber más de cómo estamos trabajado en el tema  lo invito a visitar este enlace y participar: https://www.locilab.org/paisaje-con_sentido

3 respuestas a «Interpretando el sentido del Paisaje Cultural Cafetero»

  1. Considero que la arquitectura tradicional juega un papel muy importante en el paisaje cultural cafetero, por la identidad y belleza, al mismo tiempo que se integra de forma armónica con el paisaje.
    Y se ve amenazado con la falta de planeación urbanístico donde no existe un control ni visión para preservar la identidad del PCCC…

  2. Debe crear una red de inteligencia territorial que conecte a las comunidades de pccc con una visión. Del desarrollo sustentable, de esta manera lograremos que el propósito de conservarlo y desarrollarlo sea pertinente con los valores de excepcionalidad .

  3. No existe en el mundo un patrimonio de la humanidad más completo, dinámico y socialmente constructivo como el PCCC, el deber ser, es el de reveerlo, degustarlo y revalorarlo, la UNESCO debería hoy por hoy estar inmersa en esta labor, nuestro trabajo como pobladores y defensores del territorio como PCCC no parece tener dolientes que apoyen nuestro grito para que sea oído por los altos mandos. EL FUTURO DE LA TIERRA ESTA EN LA CONSERVACIÓN DE SUS RECURSOS. El PCCC es incluyente y amigable con el medio ambiente.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Social Widgets powered by AB-WebLog.com.

Social media & sharing icons powered by UltimatelySocial