Trazar el mapa invisible: Escuchar, caminar y narrar para cartografiar el sentido de la ciudad

En nuestro artículo anterior, introdujimos la idea de la «huella invisible«: esos espacios urbanos que, aunque presentes físicamente, han perdido su resonancia en nuestra memoria colectiva, convirtiéndose en fantasmas arquitectónicos o vacíos emocionales en el tejido de la ciudad. Planteamos la necesidad de ir más allá de los mapas técnicos para empezar a trazar una «Cartografía del Sentido»: un mapa que registre no solo la forma, sino el alma de nuestros entornos.

Continuar leyendo «Trazar el mapa invisible: Escuchar, caminar y narrar para cartografiar el sentido de la ciudad»

Educar para el Territorio: Una Oportunidad para dar sentido al Paisaje Cultural Cafetero en la escuela

En el corazón de la labor docente reside una pregunta fundamental: ¿cómo preparamos a nuestros estudiantes para comprender el mundo complejo y lleno de matices que habitan? La respuesta a menudo se encuentra en dos pilares: el qué enseñamos —los contenidos que elegimos como relevantes— y el cómo lo hacemos —las metodologías que empleamos para dar vida a ese conocimiento.

Hoy, en el Quindío, tenemos una oportunidad única de alinear estos dos pilares de una manera profunda y significativa, utilizando nuestro recurso más valioso como el aula de clases más grande de todas: el Paisaje Cultural Cafetero (PCCC), Patrimonio Mundial de la Unesco.

Continuar leyendo «Educar para el Territorio: Una Oportunidad para dar sentido al Paisaje Cultural Cafetero en la escuela»

El alma del PCCC: Por qué la gobernanza y la capacidad institucional son una brújula para el futuro

 

Fuente: www.globoscolombia.com

Fuente de la imagen: www.globoscolombia.com

Desde LOCI LAB, siempre hemos creído que el Paisaje Cultural Cafetero de Colombia (PCCC) además de sus impresionantes montañas y el aroma de un buen café, es un tejido vivo de cultura, naturaleza y comunidad. Pero, ¿qué sostiene este tejido? ¿Qué asegura que este Patrimonio de la Humanidad no se desvanezca en el tiempo? La respuesta, crucial y a menudo subestimada, reside en la gobernanza y la capacidad institucional.

Continuar leyendo «El alma del PCCC: Por qué la gobernanza y la capacidad institucional son una brújula para el futuro»

¿Y el futuro del Paisaje Cultural Cafetero?

El Paisaje Cultural Cafetero Colombiano (PCCC), reconocido como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, es mucho más que un lugar de cultivo. Es un símbolo vivo de identidad, tradición y conexión entre la naturaleza y la cultura. Sin embargo, detrás de los cafetales y la arquitectura característica se cierne una pregunta inquietante: ¿qué futuro le espera a este paisaje?

Continuar leyendo «¿Y el futuro del Paisaje Cultural Cafetero?»

Repensar el Paisaje Cultural Cafetero: Una Invitación desde las Artes

Título de la imagen: Atardecer desde Calarcá – Autora: Valeria Inés Barbero Obaid (2024)

El Paisaje Cultural Cafetero Colombiano (PCCC) es mucho más que un territorio; es una expresión viva de identidad, una síntesis de historia, naturaleza y cultura que resuena, a veces de forma consciente y otras de manera inconsciente, en quienes lo habitan. Sin embargo, frente a los desafíos actuales, como la sostenibilidad, la globalización y la desconexión emocional con el entorno, surge una pregunta esencial:

Continuar leyendo «Repensar el Paisaje Cultural Cafetero: Una Invitación desde las Artes»

El Sentido de la Vida : cómo el urbanismo, el territorio y el paisaje influyen en nuestro equilibrio bioquímico y bienestar

Vivimos en un mundo en el que las ciudades se expanden, el paisaje se transforma y el territorio que habitamos refleja nuestra identidad colectiva. Sin embargo, algo que no siempre se discute con suficiente profundidad es cómo estos entornos influyen directamente en nuestra salud mental y en la búsqueda de un sentido de vida. Sorprendentemente, el equilibrio bioquímico de nuestros cerebros —ese delicado balance de neurotransmisores como la serotonina, dopamina, oxitocina, entre otros— está profundamente ligado a la manera en que nos relacionamos con el espacio que habitamos.

Entonces, ¿cómo se relacionan conceptos como el urbanismo, el territorio y el paisaje con pilares fundamentales del sentido de la vida, como la pertenencia, el propósito, la trascendencia, y la narrativa personal? Hoy, te invito a explorar la conexión entre estos mundos y entender cómo nuestros entornos pueden impactar nuestro bienestar físico, emocional y espiritual.

Continuar leyendo «El Sentido de la Vida : cómo el urbanismo, el territorio y el paisaje influyen en nuestro equilibrio bioquímico y bienestar»

Hacia una arquitectura con responsabilidad: Superando la «Egotectura»

El propósito de este artículo no es criticar ni herir el ego de los arquitectos, sino promover un cambio de enfoque que abra un nuevo camino en la relación entre diseño, contexto y responsabilidad. La «Egotectura», o la transformación de la arquitectura en un reflejo del ego de sus autores, ha generado proyectos que priorizan la autoría y la originalidad por encima de la funcionalidad y la integración con el entorno, una tendencia que necesita ser reconsiderada en favor de una arquitectura más consciente y sostenible.

Continuar leyendo «Hacia una arquitectura con responsabilidad: Superando la «Egotectura»»

El Paisaje: Un derecho, un bien común y una expresión Integral de la vida en la tierra

En un mundo que enfrenta cambios vertiginosos y desafiantes en su entorno natural y social, el concepto de «paisaje» adquiere un significado profundo y urgente. No es solo una mera vista o una representación geográfica; el paisaje es la síntesis viva de la interacción entre el entorno natural y las acciones humanas a lo largo del tiempo. Es un espacio donde la topografía, la biodiversidad, la cultura, la historia y la percepción sensorial se entrelazan, creando un lugar dinámico y único. Este lugar refleja tanto la identidad de un territorio como la relación armónica o conflictiva entre la humanidad y la Tierra.

Continuar leyendo «El Paisaje: Un derecho, un bien común y una expresión Integral de la vida en la tierra»

Armenia: La Crisis Silenciosa de la Cultura Ciudadana y una Oportunidad para Actuar

En el corazón del Eje Cafetero, Armenia enfrenta una crisis que, aunque no siempre visible, amenaza los cimientos de nuestra democracia local. Mientras admiramos nuestros paisajes y disfrutamos del renombre de nuestro café, una sombra se cierne sobre nuestra identidad cívica, debilitando el tejido social que sostiene nuestra convivencia.

Continuar leyendo «Armenia: La Crisis Silenciosa de la Cultura Ciudadana y una Oportunidad para Actuar»

Social Widgets powered by AB-WebLog.com.

Social media & sharing icons powered by UltimatelySocial