El alma del PCCC: Por qué la gobernanza y la capacidad institucional son una brújula para el futuro

 

Fuente: www.globoscolombia.com

Fuente de la imagen: www.globoscolombia.com

Desde LOCI LAB, siempre hemos creído que el Paisaje Cultural Cafetero de Colombia (PCCC) además de sus impresionantes montañas y el aroma de un buen café, es un tejido vivo de cultura, naturaleza y comunidad. Pero, ¿qué sostiene este tejido? ¿Qué asegura que este Patrimonio de la Humanidad no se desvanezca en el tiempo? La respuesta, crucial y a menudo subestimada, reside en la gobernanza y la capacidad institucional.

En el reciente análisis de escenarios para la revisión  del Plan de Manejo del PCCC, se identificó a la Gobernanza y Capacidad Institucional (GCI) como una de las fuerzas impulsoras más críticas. Su incertidumbre (¿se fortalecerá la articulación entre entidades o persistirá la debilidad institucional?) es uno de los ejes sobre el cual se posicionan nuestros futuros posibles.

La gobernanza: El eje de nuestro destino

Cuando hablamos de gobernanza, no nos referimos sólo a las leyes o los decretos. Hablamos de la habilidad real de nuestras instituciones (públicas, privadas y comunitarias) para gestionar, proteger y aplicar de manera efectiva las Determinantes y directrices que rigen el PCCC. Es la coordinación, la transparencia y la voluntad política lo que define si nuestros planes se quedan en el papel o se convierten en una realidad tangible.

Pensemos en los polos de esta fuerza impulsora:

  • Polo deseable: Gobernanza articulada y eficaz. En este escenario, las instituciones trabajan como un engranaje perfecto. Una instancia supramunicipal coordina los esfuerzos, las leyes se aplican con rigor y las decisiones se toman pensando en el bien común del paisaje. Este escenario nos lleva a «El Contrato Territorial» y, en un contexto multidimensional, a «El Ecosistema Cafetero del Futuro». Es donde el PCCC no solo sobrevive, sino que prospera, con una integridad territorial asegurada y una sociedad consciente de su valor.
  • Polo indeseable: Gobernanza fragmentada e inoperante. En este extremo, la debilidad institucional es la norma. Las «muchas leyes» existen, pero no se instrumentalizan ni se aplican. La falta de secretarías de cultura dedicadas y articuladas a otras como la de planeación o de turismo, la descoordinación entre municipios y la toma de decisiones sin respetar la inclusión en la Lista de Patrimonio Mundial de la Unesco nos arrastran a escenarios como «El Sueño de Papel» o, peor aún, a la «Tierra de Nadie» y «El Vacío Silencioso». En estos futuros, la especulación descontrolada y la degradación ambiental son inevitables, y el PCCC pierde su esencia y su reconocimiento mundial.

¿Por qué es tan crucial la gobernanza?

La gobernanza es el cimiento sobre el cual se construyen los demás pilares de nuestro futuro deseable, en la medida en que:

  • Protege el territorio: Una gobernanza fuerte es la única que puede detener el «volteo de tierras», la expansión urbana descontrolada y el avance de monocultivos que amenazan la integridad física del paisaje. Es la que asegura que los Planes de Ordenamiento Territorial (POT, PBOT, EOT) sean respetados y que el suelo productivo sea resguardado.
  • Impulsa el relevo/empalme generacional: Sin instituciones que creen incentivos, brinden acceso a la tierra y apoyen programas educativos como la «Cátedra/Laboratorio PCCC», será muy difícil que los jóvenes encuentren un futuro viable y atractivo en el campo. Una gobernanza eficaz es la que invierte en las nuevas generaciones.
  • Fomenta la economía regenerativa: La transición hacia prácticas agrícolas sostenibles y un turismo regenerativos de base comunitaria requiere apoyo institucional, marcos regulatorios claros y la canalización de recursos. Sin una gobernanza articulada, estos esfuerzos serán aislados y con impacto limitado.

Nuestro derecho colectivo al paisaje

En LOCI LAB, abrazamos una visión donde el paisaje no es sólo un recurso, sino un derecho colectivo inalienable. Este derecho sólo puede materializarse a través de una gobernanza que reconozca y empodere a la comunidad como guardiana activa de su patrimonio. Una gobernanza corresponsable es aquella que asegura que todos, desde los caficultores hasta citadinos, vigías del patrimonio y otros actores tengan voz y voto en la protección, ordenamiento y gestión de este legado compartido.

A esta visión de gobernanza corresponsable debemos sumar una alerta que ya comienza a hacerse visible en el PCCC: la gentrificación.

La gentrificación no llega como un huracán, sino como una brisa que cambia el aire sin que lo notemos. En el Paisaje Cultural Cafetero, comienza a manifestarse en el aumento silencioso del valor del suelo, en la transformación de casas patrimoniales en alojamientos boutique, en la sustitución de memorias locales por estéticas globales. Este fenómeno, aunque reciente, ya tensiona el equilibrio entre conservación y especulación. Si la gobernanza es nuestra brújula, entonces debe orientarse también hacia el reconocimiento de estas nuevas presiones. Porque el derecho colectivo al paisaje no se defiende solo con leyes, sino con sensibilidad territorial, con instituciones que escuchen y con comunidades que narren su permanencia frente al desplazamiento simbólico que la gentrificación impone.

El llamado a la acción

El tiempo es ahora. Las señales de alerta ya están presentes: la inoperancia de comisiones técnicas, las construcciones sin licencia o que no se integran adecuadamente al paisaje y la indiferencia ante la contaminación, los cambios en la actividad económica y uso del suelo rurales, entre otras. Para evitar el «Ocaso del Café» y el «Vacío Silencioso», necesitamos:

  • Fortalecer la institucionalidad: Crear y empoderar instancias supramunicipales que coordinen la gestión del PCCC.
  • Construir un marco normativo: Formar a las veedurías ciudadanas y los actores del territorio en los mecanismos pertinentes de alerta, evaluación, seguimiento y control en relación al cumplimiento de las normativas de ordenamiento territorial.
  • Invertir en capacidades: Educar y dotar a nuestros municipios y entidades de los recursos técnicos y financieros necesarios para una gestión efectiva.

La Gobernanza y la Capacidad Institucional no son sólo conceptos técnicos; son el corazón de nuestra capacidad para construir el futuro que soñamos para el Paisaje Cultural Cafetero. Es el «cómo» que nos permitirá honrar nuestra herencia, proteger nuestra naturaleza, empoderar a nuestra comunidad y asegurar una prosperidad justa para todos. Es nuestra brújula para navegar hacia el futuro.

2 respuestas a «El alma del PCCC: Por qué la gobernanza y la capacidad institucional son una brújula para el futuro»

  1. De acuerdo en el tema de la gestion, pero debemos crear capacidades para la gestion en los diferentes actores. El comite de patrimonio mundial desde año 2008 tiene estrategia global el crear ua red de actores locales que conozcan el patrimonio mundial y aplique los principios de la comision en la gestion .propongo que implentemos los seis (6)modulos para hacer una buena gestion del patrimonio del pccc.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Social Widgets powered by AB-WebLog.com.

Social media & sharing icons powered by UltimatelySocial