Armenia, la renovación urbana y las supermanzanas

Imagen del centro de la ciudad de Armenia (Quindío-Colombia). Fuente: Google Earth

La renovación, revitalización y expansión de la ciudad demandan amplias reflexiones. Todo ello para entender cómo afrontar los retos globales y sus implicaciones en el crecimiento urbano. ¿Cuál debería ser el modelo territorial y del urbanismo adecuado para hacerlo posible?

Mucho se habla de “modelos de ciudad”, pero poco se concreta sobre el territorio. Las propuestas en los POT suelen quedarse en una retórica acerca de la “dicotomía” entre lo compacto y lo disperso, conceptos a menudo no explicados por los planes y de difícil comprensión para el ciudadano. Toda esta «jerga» termina convertida en eufemismos tras los que se esconden proyectos o nuevos desarrollos, que en el fondo nada tienen que ver con aportar a un modelo sostenible e integral.

Hoy día se habla de “la ciudad de los 15 minutos”, o de las “supermanzanas”, concepto desarrollado por la Agencia de Ecología Urbana de Barcelona y su Director Salvador Rueda, a quién tuve el honor de tener como profesor de mi Maestría en Proyectación Urbanística de la Universidad Politécnica de Cataluña. 

Las supermanzanas son un nuevo “módulo” del tejido urbano que agrupa varias unidades de la manzana convencional, donde los flujos de movilidad se ordenan generando redes de transporte sincronizadas (es decir entre el transporte público, el carro, los desplazamientos a pie, la bicicleta, la patineta, entre otros).  Todo conforma un engranaje que puede funcionar de forma eficiente y eficaz, minimizando tiempos de desplazamiento y atascos. La supermanzana, como “ficha”, puede representar un plan parcial, una unidad de gestión o un proyecto de transformación, que revitaliza o renueva el tejido de la ciudad, “el rompecabezas”. Tanto el conjunto urbano como la parte (supermanzana) incluso hasta llegar a cada edificio, juegan un rol en este “modelo de ocupación” a partir de un urbanismo ecológico que le confiere sentido y que puede surgir de la forma actual de la ciudad. Esta forma organizativa engloba el concepto de “ciudad de 15 minutos”, que tiene que ver con el concepto de proximidad y del cual hablaré en una próxima columna.

En mi taller de urbanismo y espacio público con la Universidad San Buenaventura sede Armenia,  implementamos por primera vez con los estudiantes, en una ciudad intermedia como lo es Armenia (Quindío) este modelo de supermanzanas para la regeneración y revitalización de su centro urbano. Uno de los objetivos fue emplear el urbanismo y el espacio público con criterios ecológicos como estrategia para devolver, a este sector en declive, el atractivo necesario para la inversión y la vida ciudadana, propendiendo por un crecimiento urbano más equilibrado, sostenible y cohesionado socialmente (menos expansión y dispersión urbana) e incluyendo el uso de energías alternativas.

Taller de proyectos
Proyectos de urbanismo y espació público – Universidad San Buenaventura 2022

Los grandes retos globales de la humanidad se juegan en las ciudades.  De acuerdo con datos de ONU Hábitat, en el año 2020 había 1934 metrópolis con más de 300.000 habitantes, que representan aproximadamente el 60% de la población urbana del mundo. Armenia y su área metropolitana no formalizada no son ajenas a este desafío, como una más entre las ciudades intermedias que, a nivel global, tienen un papel definitivo ante cuestiones como el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la cohesión social. 

Fuente: ONU-HABITAT

Algunos temas que considero deberían ser temas de debate abierto desde la capital quindiana y de transversalidad e intercambio en el ámbito académico son: la renovación y la revitalización urbana, el pensamiento de ciudad, la segregación y la cohesión social, la renaturalización, el paisaje y el turismo cultural, construcción colectiva y participativa, la materialización del concepto de “interés general sobre el interés particular en lo urbano”, el área metropolitana, entre otros.

¿Con cuáles de los anteriores temas está de acuerdo o en desacuerdo? ¿Cuáles son los temas urbanos qué le preocupan de su ciudad? ¿Tiene una idea o proyecto a escala urbana o metropolitana que piense que debería ser estudiada?

Lo leo en los comentarios o puede escribirme a: carlosgarzon.arq@gmail.com

*Los comentarios aquí expresados son a título personal del autor de la columna y no comprometen a las instituciones o personas mencionadas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Social Widgets powered by AB-WebLog.com.

Social media & sharing icons powered by UltimatelySocial