Paisaje con_sentido: una iniciativa para la conservación y el desarrollo sostenible en el paisaje cultural cafetero.

Un paisaje cultural es un espacio que refleja la identidad cultural de un lugar. Puede incluir elementos naturales, como montañas y ríos, así como elementos construidos, como ciudades y edificios.

El paisaje cultural cafetero (PCCC) en particular, es un paisaje que refleja la identidad cultural de la región cafetera de Colombia, cuestión ya de por sí compleja de establecer. Puede incluir elementos naturales, como las montañas y los ríos de la zona, así como elementos construidos, como la arquitectura representada en las fincas cafeteras o la configuración urbana de los pueblos y asentamientos humanos.

En términos más ortodoxos el Paisaje Cultural Cafetero está definido por sus valores, atributos y el polígono que establece un área geográfica dentro de la cuál se distribuyen dichos atributos. 

Dichos atributos son dinámicos y sujetos de cambio o transformación, en la actualidad de forma no controlada ni monitoreada. Su protección, ordenamiento y gestión aún es incipiente y en muchos aspectos, inexistente, luego de transcurridos 11 años desde su inclusión en la Lista de Patrimonio Mundial.

Por tanto el PCCC más allá de comprender un espacio territorial donde sus atributos adquieren una dinámica, una evolución o una transformación planificada, se ha convertido en un territorio “fértil” donde quedan libradas al azar y a las influencias del momento factores como la deforestación, la degradación y cambios en el uso del suelo, el fraccionamiento de la propiedad, la adaptación al cambio climático, la expansión urbana y la dispersión suburbana, entre otros aspectos que pueden degradar o  hacer desaparecer sus atributos, y con ellos, los valores excepcionales que motivaron la inclusión en la Lista de Patrimonio Mundial por la UNESCO.

Sumado a lo anterior existen otros factores que no contribuyen a mejorar la situación, como lo referente al conocimiento del tema. Aún no se logra un consenso en cuanto a la continuidad y pertinencia en los contenidos divulgativos y educativos. También esta el riesgo de pecar por exceso o por defecto en cuanto al enfoque del PCCC, tema que no debería ser exclusivo de “eruditos” académicos. 

La vinculación del PCCC con la UNESCO sigue sin ser comprensible para el ciudadano de a pie; mientras, el territorio se vacía de contenido narrativo cultural, para ser llenado por la narrativa del “progreso”; muchas veces escrita desde el oportunismo, la especulación o la codicia.

Rio Quindío
Cuenca del rio Quindío entre Armenia y Calarcá
Cafetales bajo sombra en el municipio de Armenia

Desde el gobierno central, se construyen contradictorios, incoherentes y poco pertinentes decretos y leyes nacionales, y se constituyen ineficaces comités de coordinación. 

Todo esto nos lleva a hacernos la pregunta, ¿cuál es el sentido del PCCC?,         ¿qué aporta a la vida de los habitantes del territorio?, más allá de escenificar un pasado muchas veces romantizado o un territorio patrimonializado, ¿Qué representa ese pasado para nuestro presente y nuestro futuro de manera individual y colectiva? 

Existe el riesgo, si no es que ya es así, que el PCCC pase a ser una suma de piezas de utilería para dar “encanto” a un modelo turístico sin mayor planificación territorial. A pesar de su impacto y relevancia económica, el turismo esta poco o nada integrado al ordenamiento territorial.

Vivimos un momento de construcción de nuevos relatos identitarios y nuevas formas de comunicación, que al parecer aún no conectan con lo que se ha construido oficialmente acerca de este paisaje cultural, lo que dificulta su comprensión y apropiación.

El turismo CULTURAL podría ayudar favorablemente al territorio y a su ordenamiento, siempre que se presente como alternativa al modelo turístico preponderante (gran afluencia, saturación, concentración, dispersión y especulación inmobiliaria, banalización cultural y sobrecarga ambiental) y contribuya a un modelo territorial compacto, interconectado en red, eficiente económicamente, justo socialmente y sostenible ambientalmente. 

Recorridos por el jardín arqueobotánico del Museo Quimbaya del Banco de la República
Camote o batata (Ipomea batatas)
Jardín arqueobotánico del Museo Quimbaya – Interpretación
Técnicas ancestrales

El turismo cultural podría ayudar a la conservación del patrimonio cultural y al desarrollo sostenible de forma directa o indirecta, si hubiera voluntad política. También, más que sensibilizar a las personas sobre la importancia de conservar el paisaje cultural cafetero, el turismo cultural podría contribuir a dar sentido al Paisaje como aspecto fundamental de la vida cotidiana de las personas (locales y visitantes), si logra articularse adecuadamente con otras disciplinas. 

Un turismo cultural bien gestionado, también podría contribuir en el propósito de crear empleo digno y de calidad, así como de generar ingresos para las comunidades locales, si éstas logran cohesionarse, fortalecerse y superar los celos, intereses particulares o la codicia. Esto mejoraría las condiciones de vida de las personas (urbanas y rurales) y reduciría la pobreza.

El paisaje tiene una relevancia fundamental en la formación de la identidad humana. Desde el punto de vista estético, el paisaje nos conecta con algo más grande que nosotros mismos y nos da un sentido de trascendencia. También configura una huella donde se puede leer un relato del territorio que complementa el relato de nuestra propia vida, y que nos ayuda a conectar pasado, presente y futuro. El orgullo que sentimos por nuestro paisaje también contribuye a fortalecer los lazos de comunidad. 

Por otro lado, el paisaje urbano y rural es la síntesis de los elementos que podrían contribuir a la sostenibilidad y la mitigación de los efectos del cambio climático a nivel local y global. Por tanto, la protección, el ordenamiento y la gestión del paisaje son propósitos importantes tanto a nivel individual como colectivo.

Fuente: Elaboración propia (Garzón, C.) con base en plan de manejo del PCCC y Emily Esfahani Smith, en el “El arte de cultivar una vida con sentido” (Ed. Urano). https://ciudadterritoriopaisaje.org/

Paisaje con_sentido es un proyecto piloto de Loci Lab (Laboratorio de la Ciudad, el Territorio y el  Paisaje) para la investigación y creación colaborativa, que se desarrolla en un corto periodo de tiempo en los espacios urbano rurales de los municipios de Calarcá, Armenia y Circasia. El proyecto está compuesto por una serie de acciones de investigación, formación, difusión y documentación que se relacionan entre sí, generando una red de actividades que permiten la participación de diversos agentes locales.

Socialización del proyecto a la comunidad campesina de la vereda Bohemia del municipio de Calarcá

El objetivo principal de Paisaje con_sentido es contribuir a la mejora de la calidad de vida de las personas que viven en el territorio del PCCC, a través del fomento de la creatividad, el diálogo y el trabajo colaborativo entre los diferentes agentes locales.

Loci Lab está buscando patrocinadores y/o donaciones para poder seguir llevando a cabo su labor de investigación y formación. Si está interesado en apoyar el proyecto, puede contactar con nosotros a través de nuestro sitio web: ciudadterritoriopaisaje.org o de nuestras redes sociales:

https://www.facebook.com/www.ciudadterritoriopaisaje.org, whatsapp: 3157655228

Social Widgets powered by AB-WebLog.com.

Social media & sharing icons powered by UltimatelySocial