Hacia una arquitectura con responsabilidad: Superando la «Egotectura»

El propósito de este artículo no es criticar ni herir el ego de los arquitectos, sino promover un cambio de enfoque que abra un nuevo camino en la relación entre diseño, contexto y responsabilidad. La «Egotectura», o la transformación de la arquitectura en un reflejo del ego de sus autores, ha generado proyectos que priorizan la autoría y la originalidad por encima de la funcionalidad y la integración con el entorno, una tendencia que necesita ser reconsiderada en favor de una arquitectura más consciente y sostenible.

Continuar leyendo «Hacia una arquitectura con responsabilidad: Superando la «Egotectura»»

El Paisaje: Un derecho, un bien común y una expresión Integral de la vida en la tierra

En un mundo que enfrenta cambios vertiginosos y desafiantes en su entorno natural y social, el concepto de «paisaje» adquiere un significado profundo y urgente. No es solo una mera vista o una representación geográfica; el paisaje es la síntesis viva de la interacción entre el entorno natural y las acciones humanas a lo largo del tiempo. Es un espacio donde la topografía, la biodiversidad, la cultura, la historia y la percepción sensorial se entrelazan, creando un lugar dinámico y único. Este lugar refleja tanto la identidad de un territorio como la relación armónica o conflictiva entre la humanidad y la Tierra.

Continuar leyendo «El Paisaje: Un derecho, un bien común y una expresión Integral de la vida en la tierra»

La Visión Territorial de Colombia para el 2050: Un Futuro Sostenible y Equitativo

El Acuerdo COT N° 33 de 2022, emitido por la Comisión de Ordenamiento Territorial presidida por el Ministerio del Interior, establece una visión ambiciosa y necesaria para el desarrollo territorial de Colombia hacia el año 2050. Este acuerdo, especialmente en su Artículo 12, plantea una serie de elementos clave que buscan transformar el sistema de ciudades y asentamientos humanos del país, adaptándolos a la diversidad geográfica y cultural de la nación.

Continuar leyendo «La Visión Territorial de Colombia para el 2050: Un Futuro Sostenible y Equitativo»

Vivir en Ecoaldeas: ¿Sueño o Realidad? Pro y Contras de un Estilo de Vida en Expansión

El sueño de vivir en una ecoaldea atrae a muchas personas que buscan una vida más conectada con la naturaleza, sostenible y comunitaria. Sin embargo, este estilo de vida tiene tanto ventajas como desafíos. En este artículo, exploraremos los pros y los contras de vivir en una ecoaldea, haremos una breve referencia a los modelos de crecimiento compacto, difuso y disperso en relación con la sostenibilidad de las ecoaldeas, y presentaremos diez estudios de caso de modelos que se han presentado como social, ambiental y económicamente sostenibles desde la perspectiva del urbanismo y la sociología.

Continuar leyendo «Vivir en Ecoaldeas: ¿Sueño o Realidad? Pro y Contras de un Estilo de Vida en Expansión»

Paisajes: Tesoros de Sabiduría y Belleza en Riesgo

Los paisajes, esos lienzos vivos que nos rodean, son mucho más que simples escenarios naturales o culturales. Son fuentes inagotables de sabiduría y belleza, testigos silenciosos de nuestra historia y espejos de nuestra relación con el entorno. Desde las majestuosas cordilleras hasta los bucólicos valles agrícolas, cada paisaje cuenta una historia única y ofrece lecciones invaluables.

Continuar leyendo «Paisajes: Tesoros de Sabiduría y Belleza en Riesgo»

“Reimaginando el Paisaje: Más Allá de la Instagrameabilidad”

Totem publicitario para hacerse autofotos (selfies) - Fuente: Vías verdes de Girona

Totem publicitario para hacerse autofotos (selfies) – Fuente: Vías verdes de Girona

En la era de las redes sociales, es común que los lugares con entornos estéticamente atractivos se conviertan en escenarios para la «instagrameabilidad», transformándose en parques temáticos diseñados exclusivamente para capturar la selfie perfecta. Sin embargo, esta tendencia puede socavar la autenticidad y la integridad del paisaje en el que intervienen y conllevan a la saturación turística de los entornos.

Continuar leyendo «“Reimaginando el Paisaje: Más Allá de la Instagrameabilidad”»

El pecado del turismo de masas

Semana Santa en el sector el Sifón en la vía a Murillo 
(Parque Nacional de los Nevados - Colombia). Foto: Gonzalo Duque

El turismo, en su esencia, es una actividad que permite a las personas explorar, aprender y apreciar la diversidad del mundo. Sin embargo, el turismo de masas, una forma de turismo que atrae a grandes cantidades de visitantes a un lugar específico, ha comenzado a plantear serias preocupaciones.

Continuar leyendo «El pecado del turismo de masas»

El toque de Midas: El turismo y la paradoja de la abundancia

Después de cada temporada turística, resuena la crónica recurrente sobre los desencantos que trae consigo la masiva afluencia de visitantes a los ya conocidos rincones de nuestro departamento. Este relato surge, no por costumbre, sino por una revelación casual de mi hijo en medio del tumulto, comparando el turismo con la leyenda de Midas.

Continuar leyendo «El toque de Midas: El turismo y la paradoja de la abundancia»

Interpretando el sentido del Paisaje Cultural Cafetero

El Paisaje Cultural Cafetero Colombiano
El Paisaje Cultural Cafetero Colombiano

El Paisaje Cultural Cafetero Colombiano (PCCC) es un tesoro que, a pesar de su indiscutible valor, a menudo enfrenta la falta de comprensión y compromiso por parte de las personas y líderes que pueden influir en su protección y desarrollo. Este patrimonio cultural y natural de Colombia, aunque apreciado en términos generales, a veces no recibe la atención y el cuidado que merece. Detrás de esta situación pueden encontrarse diversas causas:

Continuar leyendo «Interpretando el sentido del Paisaje Cultural Cafetero»

Social Widgets powered by AB-WebLog.com.

Social media & sharing icons powered by UltimatelySocial