Visión de futuro

Una reflexión que escribí hace un tiempo respecto a la manera en que se formulan las visiones en los planes.

Siempre he cuestionado las visiones de los planes (de desarrollo y ordenamiento),  se han convertido en el ítem mas irrelevante a cumplir, y por tanto carentes de muchos aspectos fundamentales como los que enuncio a continuación:
1. Falta de IDENTIDAD: Pueden ser aplicables a cualquier municipio o departamento, lo único que las puede diferenciar es el eslogan del político de turno.
2. Sin ESTRATEGIA: Su contenido no explica “el cómo”, que es donde se encuentran las apuestas que fundamentan el plan, para que sea realmente estratégico y no un conglomerado de anhelos o intereses sectoriales.
3. Sin amarre a un LARGO PLAZO: Los planes de desarrollo no están ligados a una “visión de futuro” de largo aliento. Cada periodo de gobierno intenta dar continuidad, o a veces lo contrario, pero no hay un faro construido de forma concertada que le permita ver en un periodo de tiempo de entre 15 a 20 años.
4. Sin soporte claro en ESCENARIOS concertados: En situaciones de incertidumbre como la actual, cobra mayor importancia la elaboración de escenarios prospectivos (de conocimiento público), que incluso, puedan plantear rupturas con paradigmas de desarrollo de continuidad. La visión planteada debería estar sustentada por uno u otro escenario, e incluso plantear la posibilidad de reorientar su rumbo hacia otro, de acuerdo con el avance de los acontecimientos.
5. Falta de contenido TERRITORIAL: Los contenidos de la visión carecen de énfasis acerca de, en qué espacios estratégicos del territorio (como en una especie de “acupuntura”) se deberían aplicar las apuestas, y cómo éstas se adaptan, o motivan el ajuste de los Planes de Ordenamiento.
Desafortunadamente los planes de desarrollo se convirtieron en un trámite a cumplir. Una manera oficial de repartir la torta burocrática por sectores, y entre más “gaseoso” su contenido, más espacios quedan para que, en el camino, los gobiernos de turno desarrollen cierto tipo de maniobras.
La poca pericia y ausencia de una metodología eficaz para la participación ciudadana (en muchos casos vista como una molestia u otro trámite a cumplir por ley), hacen que estos procesos sean una oportunidad perdida de construir un “plan de futuro” concertado, y su visión, la base sobre la cual debería arrancar cualquier proceso pedagógico, político o de inversión.

carlosgarzon.arq@gmail.com

Social Widgets powered by AB-WebLog.com.

Social media & sharing icons powered by UltimatelySocial