Dos posibles maneras de entender el territorio para el desarrollo sostenible del Paisaje Cultural Cafetero

imapa.net

¿Cómo generar, en el Paisaje Cultural Cafetero, apropiación y desarrollo económico y social? ¿Es posible compatibilizar desarrollo y sostenibilidad ambiental? ¿Dé qué manera involucrar a la ciudadanía en la construcción colectiva de un proyecto de futuro para el territorio?

Estas preguntas están en primera línea de la agenda de políticos, académicos y de todos aquellos que trabajamos cada día para hacer realidad el territorio que soñamos.Intentando avanzar en este sentido y tomando como referencia algunas estrategias de revitalización económica desarrolladas en otros contextos regionales reconocidos y validados como “paisajes culturales”, creo que puede ser relevante analizar y categorizar una serie de experiencias internacionales y compararlas con el caso del Paisaje Cultural Cafetero.  La idea es presentar y poner a discusión un modelo de desarrollo territorial escalable, a nivel de municipios y/o región, que establezca directrices claras en: la apropiación colectiva del paisaje a partir de la educación, formación y capacitación; la preservación del patrimonio (natural y cultural) y el ordenamiento territorial y ambiental.  Entendiendo que hablar de ordenamiento territorial implica tomar decisiones respecto al tipo e intensidad de usos que pueden plantearse en el medio urbano y rural, a escala de ciudad, territorio y región.

Los proyectos de desarrollo en paisajes culturales parten de una base: relacionar armoniosamente la naturaleza y la cultura. Naturaleza: agua, vegetación, fauna: Corredores ecológicos, áreas protegidas, áreas de alto valor agrícola y ambiental; estrategias de conservación.  Cultura: integra diversas dimensiones humanas tanto materiales como inmateriales: patrimonio arquitectónico; fiestas locales; actividades económicas arraigadas al territorio y/o con base en los recursos productivos locales; y en general manifestaciones de uso del territorio en relación al transporte, gestión del agua y patrones de los asentamientos humanos.

Con el fin de analizar modelos de desarrollo territorial escalables que puedan servir de referencia para el Paisaje Cultural Cafetero, se han analizado una serie de casos que se plantean en territorios con predominio de actividad productiva de base rural.  Los casos analizados responden básicamente estrategias de revitalización económica planteadas en torno a dos situaciones:

1.    Generación de valor agregado sobre la comercialización del producto base

2.    Generación de valor agregado tomando como recurso interpretativo la actividad productiva de base

Entre estas dos situaciones encontramos casos intermedios, con mayor o menor peso del componente productivo rural o de generación de servicios asociados a la actividad.

Ejemplo representativo del caso 1 sería el caso del Parque Agrario del Baix Llobregat en Cataluña. La estrategia de revitalización económica pasa, en este caso, por la generación de valor agregado sobre la comercialización del producto base (agricultura de hortalizas).  Se trata de un espacio agrícola de carácter supramunicipal, que tiene su propio instrumento de manejo, ordenamiento territorial y gestión (Plan Especial del Parque Agrario). El ente para la gestión efectiva del Parque es el Consorcio del Parque Agrario, y tiene representatividad de los entes territoriales de carácter local y regional que se ocupan de Desarrollo Rural, Espacios Naturales y Medio Ambiente y Gobierno Municipal y/o Supramunicipal (alcaldes; presidente de agrupaciones gubernamentales de carácter regional; funcionarios departamentales); así como del gremio productivo (Unión de Campesinos).

imapa.net
Parque Agrario del Baix Llobregat; Cataluña, España. Fuente: http://www.diba.cat

 

imapa.net
Sellos de calidad ecológica certificada; Parque Agrario del Baix Llobregat. Fuente: http://www.elcampacasa.com

 

Ejemplo representativo del caso 2, ya con un componente de generación de valor agregado tomando como recurso interpretativo la actividad productiva de base es la “Ruta de las bodegas” en la región del Priorat, en Cataluña, España. En este caso la estrategia de revitalización económica, si bien está enfocada (al igual que el Parque Agrario del Baix Llobregat) a la generación de valor agregado sobre la comercialización del producto de base (en el caso anterior: hortalizas, y en este caso: producción de uva) en el caso del Priorat se utiliza como recurso interpretativo la producción del vino y todo lo que tiene que ver con ello (infraestructura asociada, historia y patrimonio arquitectónico, cultivos asociados como los olivares, etc) para promover una estrategia de valorización y terciarización del territorio orientada a generar fuentes de empleo y desarrollo económico sostenible para la población local, a partir del ecoturismo y enoturismo, entre otras actividades de base cultural y de servicios al visitante.

Los instrumentos de ordenamiento territorial y gestión corresponden, en este caso, a planes de protección y manejo del patrimonio arquitectónico articulados con inventarios turísticos (de edificaciones, miradores, caminos o senderos históricos y áreas de interés paisajístico).

imapa.net
Viñedos en otoño, región del Priorat. Cataluña, España.
imapa.net
Cata de vinos; el Priorat; Cataluña, España. Fuente: http://es.paperblog.com

A modo de conclusión, tomando como referencia este estudio de casos, se propone una tipificación y lineamientos acerca de los instrumentos de ordenamiento territorial para el manejo y gestión sostenible del Paisaje Cultural Cafetero, que podrían implementar los Planes de Ordenamiento Territorial de cada uno de los municipios.

 

imapa.net
Fuente: Elaboración propia imapa.net

En todos los casos juega un papel trascendental la articulación del ordenamiento territorial con los instrumentos y estrategias de planificación económica del territorio: planes de fomento del turismo, denominaciones de origen, entre otros.

El consenso con todos los actores sociales y sobre todo la consecución del bien común son factores fundamentales a tener en cuenta para un proyecto de ordenamiento y gestión del Paisaje Cultural Cafetero que sea sostenible no sólo desde el punto de vista ambiental, sino también económico y social.  En nosotros está que este Patrimonio Cultural de la Humanidad sea un legado que podamos dejar a nuestros hijos; un lugar en el mundo para vivir, crecer, disfrutar y valorar.

 

Social Widgets powered by AB-WebLog.com.

Social media & sharing icons powered by UltimatelySocial