Revisando el Plan de Desarrollo Departamental[1] del Quindío, se reconoce la importancia asignada al “paisaje”, ya no como concepto abstracto sino como eje fundamental de una política específica, “Quindío Paisaje Cultural Cafetero”, determinada en el artículo 29 del Plan. El paisaje cultural tiene un reconocimiento legal efectivo en Colombia a través de la Ley 1185 de 2008 y la resolución 2079 de 2011; sin embargo la implementación efectiva de este marco legal es aún incipiente.
Para convertir en una realidad la protección y conservación del patrimonio cultural, paisajístico y ecológico ambiental en el departamento, hay que pasar a la acción y comenzar a desarrollar los instrumentos de ordenamiento territorial pertinentes. La concertación social y la educación ambiental deben acompañar y validar la planificación, ya que sólo así se conseguirá fortalecer la identidad colectiva local y generar la cohesión social y el empoderamiento necesarios para generar el verdadero desarrollo económico sostenible, aquel que está orientado a mejorar la calidad de vida de las personas para las generaciones actuales y futuras.
El compromiso respecto a la conservación y protección del paisaje ya está planteado… en todos nosotros está velar por su cumplimiento y participar activamente en su implementación.
A continuación les transcribo el artículo 29 del Plan de Desarrollo Departamental del Quindío 2012-2015:
Artículo 29°. Política: QUINDÍO PAISAJE CULTURAL CAFETERO
El paisaje del Quindío en especial el relacionado con el café, se ha constituido en una de las potencialidades del departamento con reconocimiento internacional, que amerita una política dirigida a la conservación, recuperación y protección del paisaje quindiano, que Incluya actividades relacionadas con el desarrollo del plan de conservación, recuperación y protección del paisaje en las zonas urbana y rural del departamento.
DIAGNÓSTICO SITUACIONAL.
EL PAISAJE EN LAS CABECERAS MUNICIPALES Y ESPACIOS RURALES.
Hay múltiples definiciones del paisaje; pero en el caso particular del departamento del Quindío como territorio mega diverso, interesa referirse al paisaje como «percepción plurisensorial de un sistema de relaciones ecológicas». Esto implica una consideración global e interrelacionada de diferentes elementos, tanto naturales como antrópicos que lo constituyen.
El Quindío, por su variedad geográfica, climatológica y ecosistémica, conforma un mosaico de actividades antrópicas en el territorio, con mayor o menor gradiente de artificialización, que define la diversidad paisajística que caracteriza el departamento.
La Declaratoria de la UNESCO para el Paisaje Cultural Cafetero como Patrimonio de la Humanidad, obtenida en 2011, condensa una larga trayectoria en el estudio, caracterización y valoración de un territorio único por su especificidad ecológica y cultural.
Ahora bien, en el Quindío hay también otros paisajes singulares y valiosos a partir de sus cualidades intrínsecas (por nombrar sólo dos: Valle de Cócora y Valle de Maravélez), sobre los cuales no hay investigaciones o categorizaciones que puedan tener la relevancia que ha adquirido en nuestra sociedad el PCC. Pero ello no quiere decir que no ameriten una observación, caracterización y categorización cuidadosa, a partir de la cual establecer un “catálogo” de los paisajes del Quindío. Un catálogo a partir del cual podamos sentirnos reconocidos como sociedad, ya que uno de los principales atributos del paisaje es que representa valores culturales identificados de carácter colectivo.
La relevancia de la Declaratoria del PCC por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad, está en que abre el camino para el reconocimiento de la figura “paisaje cultural” en el ordenamiento territorial. Figura que está reconocida por la Ley 1185 de 2008 del Ministerio de Cultura, para el patrimonio cultural de la Nación; por lo tanto, la Declaratoria del PCC abre el camino a la protección de los paisajes, y a un nuevo campo de desarrollo económico sustentable como es el de la gestión de los paisajes. Gestión que comporta actividades compatibles con la conservación de los valores objeto de protección y que tiene potencialidad para configurarse como un importante renglón de la economía regional y nacional.
Entre las amenazas que afectan al paisaje se han reconocido: la concesión indiscriminada de títulos mineros, la insuficiente regulación de la actividad turística que produce una serie de impactos ambientales y paisajísticos; la falta de regulación respecto a las barreras visuales en el paisaje (por poner sólo un caso: los llamados “muros roba paisajes”; cercos vivos que por su altura y constitución impiden la percepción del territorio desde los principales corredores viales y caminos terciarios del departamento).
Entre las debilidades se han identificado: La baja apropiación y uso social del patrimonio cultural y natural, como consecuencia del desconocimiento respecto de los valores y función del paisaje para la comunidad, entre otros. En el caso del Paisaje Cultural Cafetero, se refiere a la poca divulgación de los valores que UNESCO reconoció para el ámbito.
La Declaratoria del Paisaje Cultural Cafetero constituye un caso pionero en la región y abre un antecedente para el reconocimiento, categorización y protección efectiva de los paisajes culturales a nivel nacional, regional y local, permitiendo establecer un marco legal de protección.
Según las conclusiones del Foro Departamental de Minería en el Quindío que tuvo lugar en Armenia en agosto de 2011, el 62% del departamento está sujeto a contratos de concesión para exploración, explotación y solicitudes de títulos mineros.
Más recientemente, el 2 de marzo de 2012, estuvieron presentes, entre otros actores, propietarios de fincas; representantes de la Contraloría; técnicos de la Secretaría de Planeación Departamental; y representantes de: la empresa Perforaciones 2010 Unión Temporal; la Agencia Nacional de Hidrocarburos; y FONADE Fondo Financiero de Proyectos de Desarrollo. En la reunión se conoció que no se han frenado las prospecciones por hidrocarburos en el departamento del Quindío. Se han “recortado” al llegar a la delimitación del Paisaje Cultural Cafetero y paralelamente se han planteado otras líneas de prospección, por fuera de este ámbito.
El PCC no sólo cuenta con el reconocimiento de la UNESCO, sino que tiene reconocimiento nacional en la resolución 2079 de 2011 como Patrimonio Cultural de la Nación. La Ley 1185 de 2008 de Patrimonio Cultural de la Nación ya incluye el concepto de paisaje cultural, que no había sido legalmente reconocido con anterioridad.
En conclusión, el reconocimiento del paisaje cultural como Patrimonio de la Nación abre la posibilidad de ajustar, reducir o suprimir los ámbitos establecidos para prospecciones de tipo minero, a partir de estrategias de reconocimiento, delimitación y regulación de “los otros paisajes” (que no hacen parte del PCC) que existen en el departamento; como sería el caso, por ejemplo, del Valle de Cócora y el Valle de Maravélez, por citar sólo dos ejemplos.
RETOS DEL DEPARTAMENTO:
– Promover el reconocimiento social del patrimonio natural y cultural.
– Desarrollar estrategias de delimitación, caracterización y protección efectivas del paisaje en el departamento.
– Gestionar adecuadamente las áreas de valor paisajístico.
– Gestionar adecuadamente el Paisaje Cultural Cafetero PCC, garantizando la conservación de los valores reconocidos en la Declaratoria de UNESCO.
– Garantizar la percepción del paisaje a través de la reglamentación de las barreras visuales y límites físicos.
COMPONENTE ESTRATÉGICO.
Programa – CONSERVACIÓN, RECUPERACIÓN Y PROTECCIÓN DEL PAISAJE EN
LAS CABECERAS MUNICIPALES Y LOS ESPACIOS RURALES.
OBJETIVO PROGRAMÁTICO.
Apoyar y asistir en la conservación, recuperación y protección del paisaje Quindiano. Incluye actividades relacionadas con el desarrollo del plan de conservación, recuperación y protección del paisaje en las zonas urbana y rural del departamento.
[1]Instrumento legal por medio del cual se dan a conocer los objetivos de gobierno de la gobernación departamental y su gestión, y además, permite evaluar sus resultados. Establece la asignación presupuestal y programación temporal de los programas y proyectos, a través de metas de resultado y de producto estructuradas de acuerdo a las “dimensiones de desarrollo” y sus políticas específicas.