La Red de Custodios del PCC, ¿una opción para la gestión del Paisaje Cultural Cafetero de Colombia?

En la IX Expedición al Paisaje Cultural Cafetero en Armenia, Jairo Giraldo, representante del sector rural en el Comité Municipal del PCC explica a un grupo de gestores culturales procesos relacionados con el cultivo de café.  Actividad patrocinada por la Corporación de Cultura y Turismo de Armenia realizada en octubre de 2016.

La inclusión del territorio del Paisaje Cultural Cafetero de Colombia (PCC) en la Lista de Patrimonio Mundial, y su posterior reconocimiento como Patrimonio Cultural de la Nación, representan un desafío para su gestión efectiva que requiere de nuevas figuras y estrategias asociativas. Más que imaginar nuevas fórmulas administrativas entre autoridades del orden municipal, regional y nacional que engordan una burocracia cada vez más inoperante y desvinculada de la sociedad civil, una proyección innovadora, sostenible y socialmente equitativa del PCC pasaría por construir redes para empoderar e incluir a los habitantes de este territorio en los procesos de protección, ordenamiento y gestión.

Para ello, un primer paso es construir el mapa de actores del Paisaje, identificando su situación en relación a la tenencia de la tierra; expectativas frente al Paisaje; visión sobre los principales atributos que se deben conservar, y posible rol en una «red de custodia del PCC».

La custodia del territorio es un conjunto de estrategias e instrumentos orientados a implicar a los propietarios y usuarios del territorio en la conservación y el buen uso de los valores y los recursos naturales, culturales y paisajísticos. Para conseguirlo, promueve acuerdos y mecanismos de colaboración continua entre propietarios, habitantes del territorio, personas interesadas, organizaciones no gubernamentales y otros agentes públicos y privados.  La custodia y salvaguarda efectiva sólo será posible cuando estén representados la mayor cantidad posible de actores de la sociedad civil con injerencia en las áreas patrimoniales, articulando asociaciones de voluntariado de carácter más general[1], con todas las personas que tienen intereses y presencia activa en el PCC, como por ejemplo los propietarios de las fincas, administradores, encargados, habitantes de los condominios, directivos de empresas de servicios públicos, entre otros.

Visita de reconocimiento de canal para generación de energía hidroeléctrica con personal de la empresa prestadora del servicio.  Área de amortiguamiento del PCC, Vereda El Caimo, Armenia, Quindío.

 

Propietario de Reserva La María; área de interés natural protegida, de propiedad privada, en área de amortiguamiento del PCC. Vereda Cristalina, Armenia.

 

Propietaria de finca del PCC ofreciendo productos gastronómicos artesanales de elaboración local

Tomando como base las conclusiones de una serie de talleres para la apropiación social del PCC realizados entre el 2014 y 2016 a nivel del municipio liderados por la Corporación de Cultura y Turismo de Armenia, una identificación y caracterización preliminar del mapa de actores del PCC podría ser más o menos así:

Categorización esquemática y preliminar para la construcción del mapa de actores del PCC. Fuente: elaboración propia

Una vez identificados los actores, se los convocaría a participar en un proceso participativo y voluntario, orientado a conformar una Red de Custodios del PCC.

Pueden hacer parte de la red de custodia personas y agrupaciones tan diversas como: agrupación de vecinos de una vereda o sector residencial, ONGs o fundaciones interesadas, propietarios de fincas agropecuarias, instituciones educativas y/o académicas (universidades) y/u otro tipo de entes públicos o privados con interés en concertar la protección, ordenamiento y gestión del PCC. La hoja de ruta para la conformación e implementación de la Red de Custodios podría basarse, inicialmente, en los siguientes puntos:

  • Propuesta y concertación de un conjunto de objetivos de calidad de los valores y atributos del Paisaje Cultural Cafetero en el municipio
  • Identificación de conflictos de uso
  • Identificación de elementos representativos del PCC. Se debería tomar como referencia la política municipal avanzada sobre el tema (acuerdo municipal 016 de julio de 2013; Inventarios existentes)
  • Propuesta de acciones de protección, apropiación social, educación ambiental, y/u otras que la Red considere pertinentes y coherentes con los objetivos acordados (hoja de ruta o “Acuerdo de Custodia” a implementar).

La custodia del PCC permitiría crear nuevas oportunidades y formas de trabajo en el campo de la conservación de la naturaleza; la prestación de servicios ecosistémicos; el comercio de proximidad para productos agropecuarios de origen PCC; la interpretación y gestión ambiental y cultural, entre otras. La Red de Custodios facilitaría la interlocución y participación de los habitantes del territorio y la sociedad civil con las instituciones públicas, para obtener financiación, proponer programas o proyectos específicos, y llevar adelante la protección, ordenamiento y gestión de este Patrimonio Mundial.

En definitiva, la Red de Custodios del PCC sería un actor clave en la implementación y validación de la participación ciudadana en el ordenamiento territorial. En este sentido, está “todo por hacer”. Asumir el reto de decidir colectivamente cómo queremos que sean reconocidas, recordadas y vividas las áreas Patrimonio Mundial de nuestro municipio, es una oportunidad irrenunciable. El tiempo es hoy.

[1] como por ejemplo los Vigías del Patrimonio, programa nacional del Ministerio de Cultura que promueve la participación ciudadana en la apropiación social del patrimonio cultural.

Social Widgets powered by AB-WebLog.com.

Social media & sharing icons powered by UltimatelySocial