Quindío Territorio de Ideas (I)

Fuente: Elaboración propia

4 ideas a prototipar desde la planificación regional y la innovación social para evolucionar, diferenciarse y promover la creación de empleo en el departamento del Quindío desde su “código genético territorial”:

  1. Núcleos urbanos compactos y en red: Visualizar el departamento en cuatro subregiones cuyos núcleos urbanos y asentamientos humanos conformarán un sistema que en el territorio (plan, cordillera, zona fría y valle) y se configurarán como una eficiente y sostenible red polinuclear de ciudades y pueblos de mediana y pequeña extensión. Cada uno de ellos se desarrollará de forma compacta, razonablemente densa, con una adecuada mezcla compatible de usos y actividades en sus suelos urbanos.
  2. Renovación urbana estratégica y coordinada: Focalizar acciones de renovación de zonas deterioradas e infrautilizadas, especialmente en la zona del plan, que acogerían según corresponda, zonas mixtas residenciales y zonas especializadas de actividad económica para la generación de empleo y la competitividad, con preferencia en economía del conocimiento.
  3. Contener la ciudad dispersa: Reordenar y consolidar sectores de suelo suburbano y vivienda campestre para evitar la creación de nuevo suelo de esta categoría, estableciendo niveles de restricción y/o manejo especial en las áreas de superposición con el polígono del Paisaje Cultural Cafetero.
  4. Paisaje Cultural Cafetero: Destinar estas áreas para la producción agrícola de muy alto valor agregado de forma equilibrada con la conservación. Se conformaría una “infraestructura paisajística, agroproductiva y ambiental”, y especialmente en torno a los núcleos urbanos y asentamientos humanos en forma de zonas de mitigación de impactos, perímetros o anillos verdes bien definidos a partir de caminos, áreas agrícolas, forestales, ríos, microcuencas, acequias, etc., como áreas estratégicas para la seguridad alimentaria urbana y rural, el bienestar, la recreación, la educación, la mitigación del riesgo.

La problemática del agua es consecuencia de los patrones actuales de ocupación del territorio y el modelo de desarrollo “extractivista” de algunas actividades económicas o de especulación. A menudo se vende la idea de que el desarrollo del Quindío vendrá exclusivamente de situaciones exógenas, las cuales milagrosamente cambiarán el rumbo del departamento (túnel, aeropuerto, turismo, aguacate, inversión, plataformas logísticas, RAP, etc.), todo ello sin estar ligado antes a poner orden en la casa. Esas externalidades podrían incrementar aún más los desbalances territoriales, si no se tiene un plan consensuado desde el interior del departamento.

¿Cuáles son sus ideas?

 

Arq. Carlos Garzón

carlosgarzon.arq@gmail.com

Social Widgets powered by AB-WebLog.com.

Social media & sharing icons powered by UltimatelySocial