Anticipar los cambios, diseñar con las personas y modelar el futuro en la ciudad, el territorio y el paisaje

«Armenia y un recuerdo reinventado: el cañón del río Quindío» (2020). Collage digital. Autoría: Valeria Barbero. Publicado en el libro «Ciudad Creada», proyecto editorial: Corporación La Astilla en el Ojo (Pereira, Colombia).

El trabajo de un planificador territorial (como es mi caso) consiste en materializar un escenario proyectado para la ciudad y el territorio y establecer los pasos necesarios para convertirlo en realidad, en un horizonte temporal de 10-12 años (plazo que corresponde a la vigencia de algunos planes, como: planes de desarrollo, revisiones de POT, planes decenales, entre otros).  En teoría, el proceso de planificación integra aspectos espaciales y sectoriales; es resultado de las aspiraciones colectivas (sociales e institucionales) y responde a objetivos ciudadanos específicos.

Desde mi experiencia personal, esta forma de planificar ha demostrado no ser eficaz en demasiadas ocasiones. Voy a darte 3 razones de por qué y explicarte algunas claves de la metodología de trabajo que diseñamos para lograr mejores resultados: Continuar leyendo «Anticipar los cambios, diseñar con las personas y modelar el futuro en la ciudad, el territorio y el paisaje»

Las personas y el territorio, «activos» para el desarrollo local

 

Fuente: Página de Facebook «Colombia sabe de Café»

Disfrutar del paisaje no es sólo contemplarlo “como si estuviéramos detrás de un cristal”.  Mezclarse con la gente, compartir saberes y experiencias, entender cómo la vida de las personas modela y define el territorio, y cómo estas, a su vez, cobran sentido a partir de su relación con el entorno, es parte vital del conocimiento y la percepción plenas respecto al paisaje.  Continuar leyendo «Las personas y el territorio, «activos» para el desarrollo local»

Paisaje Cultural Cafetero: Conceptos de base para la determinación de objetivos e indicadores estratégicos (parte II)

1.4  Caracterización del PCC

Tabla 3. Principios, valores e instrumentos de gestión del PCC. Fuente: Elaboración propia a partir del documento presentado a la UNESCO

La tabla 3 expresa de manera sintética la relación establecida entre los principios rectores del proyecto, el marco legal y de gestión, y los valores objeto de protección planteados por el Plan de Manejo del PCC. Continuar leyendo «Paisaje Cultural Cafetero: Conceptos de base para la determinación de objetivos e indicadores estratégicos (parte II)»

Paisaje Cultural Cafetero: Conceptos de base para la determinación de objetivos e indicadores estratégicos (parte I)

1.1  El PCC en la Ecorregión del Eje Cafetero

El Paisaje Cultural Cafetero hace parte de la Ecorregión del Eje Cafetero.

Ecorregión Eje Cafetero

Cuando mencionamos la ecorregión del eje cafetero, nos referimos a un territorio de 92 municipios, que reconoce las identidades naturales, económicas y culturales de su gente, donde creemos posible que alrededor de la gestión ambiental puedan construirse acuerdos colectivos en torno a objetivos regionales de desarrollo sostenible… Con sus 4.1 millones de habitantes y sus 28.563 kilómetros cuadrados, la Ecorregión Eje Cafetero se entiende, entonces, como un conjunto de ecosistemas en el cual coexisten complejos ecológicos y humanos que muestran una indivisibilidad compuesta por la unidad de cuencas con sus vertientes y planicies; la de los nevados; la fronteriza con el Chocó biogeográfico; el ecosistema cafetero y, por supuesto, el complejo corredor urbano. Los territorios resultantes, así reconocidos, se convierten en teatros de decisiones políticas pertinentes de mediano y largo plazo.  

Continuar leyendo «Paisaje Cultural Cafetero: Conceptos de base para la determinación de objetivos e indicadores estratégicos (parte I)»

El Paisaje Cultural Cafetero en el marco de los paisajes productivos del mundo

 

El territorio es una construcción socioecológica.  Sobre un área natural preexistente, los humanos hemos levantado un espacio de artificialidades oportunas, o no tanto. Un espacio que configura diferentes paisajes…

Una parte más o menos considerable del territorio está integrada por el espacio ocupado, en el que se levantan edificaciones e infraestructuras, en tanto que la mayoría del territorio suele corresponder aún hoy al concepto de espacio libre. 

La conciliación de los intereses específicos de cada uno de estos usos se presenta hoy como un tema de la mayor trascendencia en territorios con una fuerte presencia humana… Continuar leyendo «El Paisaje Cultural Cafetero en el marco de los paisajes productivos del mundo»

El paisaje es uno de los principales indicadores de la salud del territorio


Todos podemos hacer mucho para entender que el paisaje tiene una dimensión, cultural, patrimonial, que está lleno de valores, que evoluciona, que se transforma permanentemente, que es dinámico y que acepta transformaciones, siempre que se hagan con cuidado. En esto, las políticas gubernamentales tienen una gran responsabilidad

NARCISO GENÍS – El punto – [Entrevista] Continuar leyendo «El paisaje es uno de los principales indicadores de la salud del territorio»

Social Widgets powered by AB-WebLog.com.

Social media & sharing icons powered by UltimatelySocial