Anticipar los cambios, diseñar con las personas y modelar el futuro en la ciudad, el territorio y el paisaje

«Armenia y un recuerdo reinventado: el cañón del río Quindío» (2020). Collage digital. Autoría: Valeria Barbero. Publicado en el libro «Ciudad Creada», proyecto editorial: Corporación La Astilla en el Ojo (Pereira, Colombia).

El trabajo de un planificador territorial (como es mi caso) consiste en materializar un escenario proyectado para la ciudad y el territorio y establecer los pasos necesarios para convertirlo en realidad, en un horizonte temporal de 10-12 años (plazo que corresponde a la vigencia de algunos planes, como: planes de desarrollo, revisiones de POT, planes decenales, entre otros).  En teoría, el proceso de planificación integra aspectos espaciales y sectoriales; es resultado de las aspiraciones colectivas (sociales e institucionales) y responde a objetivos ciudadanos específicos.

Desde mi experiencia personal, esta forma de planificar ha demostrado no ser eficaz en demasiadas ocasiones. Voy a darte 3 razones de por qué y explicarte algunas claves de la metodología de trabajo que diseñamos para lograr mejores resultados:

1. Sólo hay un plan A
La planificación tradicional falla cuando sólo hay “un plan A” y se activa un factor externo imprevisto (ejemplo: pandemia de COVID 19; alza de precios del combustible y sus consecuencias, por ejemplo). Las consecuencias impactan en el plan A previsto, y al no tener un plan B o C que permita avanzar de una manera alternativa, el plan urbano o territorial queda frenado.

2. Acción técnico-política versus reacción ciudadana
Los espacios de participación ciudadana para la construcción de los planes de ordenamiento territorial o POT (que establecen las condiciones para la vida en la ciudad) por lo general son sectoriales, insuficientes, ineficientes e ineficaces. No hay suficiente transparencia respecto a las determinaciones de los POT, lo cual trae dos consecuencias negativas y polarizadas. Una es la apatía de los ciudadanos frente a los procesos de planificación municipal, asociada al desconocimiento de sus derechos y deberes como “usuarios” de la ciudad, el territorio y el paisaje. La segunda es la oposición ciudadana a las decisiones en las cuales las comunidades no han participado, porque no las comparten, y/o por sentirse excluidas de un proceso que las afecta de una u otra manera y que se proyectó sin “tenerlas en cuenta”.

3. ¿Por qué no hay parques en tu ciudad?
No hay simulaciones o modelaciones de la realidad del POT (no se considera importante). El plan “está inacabado”, porque no podemos ver ni entender cómo quedará cuando esté concluido, o avanzado. Lo cual pone en duda la traducción espacial de los parámetros normativos, en especial la ubicación, cantidad, calidad y estándares de diseño de los espacios públicos, zonas verdes y equipamientos colectivos en la ciudad.

Estos son sólo algunos de los problemas que nos llevaron a proponer una metodología de trabajo enfocada en diseñar y «prototipar» escenarios de futuro aplicables a la planificación urbana y territorial, para poder:
Construir una visión de futuro que se pueda materializar en diferentes escenarios posibles.  Considerando las macrotendencias (globales) y microtendencias (locales) y estableciendo alternativas en función del comportamiento de estos factores que, hasta cierto punto, se pueden prever y cuantificar en el tiempo. Ejemplo: consecuencias del avance del cambio climático en el territorio; demanda de viviendas (que va en función de la variable demográfica).
Avanzar hacia la comunicación y participación de las personas en la construcción de un proyecto de ciudad.  Frente a más de una opción, los ciudadanos pueden elegir un escenario futuro acorde con sus necesidades o anhelos. Este proceso de validación contribuye a darle viabilidad y agilidad a las inversiones públicas y privadas.
Modelar diferentes escenarios para una visión de futuro proyectada.  La modelación de diferentes escenarios da más seguridad a los tomadores de decisiones. Porque pueden comparar variables: económicas, ambientales, sociales, funcionales, institucionales y decidir en consecuencia con sus prioridades.

Estos son sólo algunos de los aspectos que desarrollamos en nuestro curso-taller “Diseño de escenarios para la ciudad del futuro”.  Te invito a conocer sus contenidos y pre-inscribirte si te interesa participar en próximas ediciones!

Social Widgets powered by AB-WebLog.com.

Social media & sharing icons powered by UltimatelySocial