El propósito

Prototipo de prueba, fuente: ciudadterritoriopaisaje.org

Evolucionar y diferenciarse en la manera de hacer las cosas para lograr el beneficio del interés general sobre los intereses particulares, debería ser el propósito de una sociedad que pretende salir de una profunda crisis. Esto, implicaría comprender el alma de sus principales recursos: las personas y el territorio.

Continuar leyendo «El propósito»

Anillo Verde del Paisaje Cultural Cafetero (PCCC): Un modelo de integración entre el patrimonio y la sostenibilidad territorial

Unidades de paisaje

El Acuerdo 016 de 2013 fue creado para conectar el Paisaje Cultural Cafetero (PCCC) con la realidad actual de Armenia y los municipios cercanos (Salento, Circasia, Calarcá y Montenegro), facilitando la implementación de los lineamientos estratégicos del POT a través de una «infraestructura paisajística agroproductiva y ambiental» llamada Anillo Verde del PCCC. Este anillo tiene una doble función en las áreas principal y de amortiguamiento del PCCC en dichos municipios:

Continuar leyendo «Anillo Verde del Paisaje Cultural Cafetero (PCCC): Un modelo de integración entre el patrimonio y la sostenibilidad territorial»

Sobre soñar y sobrevolar el paisaje

 

www.ciudadterritoriopaisaje.org/blog

El prado verde, la colinas azules y las siluetas de los árboles recortándose contra el cielo acerado se extendían detrás del jeep negro, detrás de una gran tela enrollada que se extendía sobre la tierra.  La promesa del sol nos hizo apurar el paso y comenzar los preparativos para el viaje en globo.

Desde niña soñaba con volar. Volar despacio, sobre diferentes paisajes.  Pero nada me había preparado para la intensa emoción de sentir el cuerpo elevarse, muy lentamente, sobre el prado verde, aferrada a un canasto que se me hizo como una cáscara de nuez, cogida de la mano de mi hijo y de mi madre.

Un rato antes había preguntado, al ver un gran amasijo de tela y cuerdas extendidas sobre la tierra, cuál era el mecanismo para elevar un globo aerostático.

 

www.ciudadterritoriopaisaje.org/blog

-Física básica- me respondió Adriana.  Se impulsa aire al interior del globo y se calienta. El aire caliente pesa menos, y por eso se eleva.  El sistema se utiliza desde hace casi doscientos años… y sus principios no han cambiado desde entonces.

Sobre nuestras cabezas, cubiertas con gorras de lona gruesa, una llamarada intermitente asegura el calor necesario para mantenernos levitando a cinco mil pies de altura. Bajo nosotros, el viento mece la melena verde de los guaduales, hace temblar el vuelo de bandadas de mariposas y acaricia las alas de los halcones que planean sobre los árboles.  Los rebaños de ganado se desplazan por los pastos, los perros deambulan por las fincas, y las gentes saludan y nos observan… contemplar las formas de la vida en movimiento es una sensación embriagadora.

Globos Colombia (19)

ciudadterritoriopaisaje

Globos Colombia (33)

Vamos bajando; ahora las hojas del guadual rozan mi mano.  Amancio, el piloto, está intentando «aterrizar».  Por un momento, la gran copa verde de un árbol se acerca rápidamente hasta ocupar todo el campo visual, y pienso que nos vamos a estrellar… pero nuestro guía controla con gran destreza el movimiento del globo, de tal manera que subimos y bajamos suavemente y durante algunos minutos, hasta encontrar un espacio apropiado para detener el aerostático.  Con un golpe amortiguado, casi sordo, como dos pasos que se dan con mucha fuerza, golpeando el suelo, el barquillo-cáscara de nuez se encalla en la tierra, y nosotros recuperamos nuestra (casi olvidada) condición de gravedad.  Aún así, me siento leve; la hierba se esponja bajo mis pies al dar los primeros pasos, y la luz me parece más intensa.

Recogemos mandarinas, aspiramos el perfume de las flores de macadamia, conversamos y nos reímos. El globo ya está plegado, guardado en un bolso negro y apoyado sobre el canasto sobre el cual cabíamos, bastante justos, los tres adultos y dos niños que realizamos el viaje.

Nos despedimos con afecto de las maravillosas personas que hicieron posible una experiencia inolvidable… El viaje es ya un recuerdo, es otra vez un sueño, pero es también una felicidad casi física que vuelve a mí cuando conjuro en mi memoria la sensación liberadora y elemental de volar.

Percepciones sobre la experiencia del Paisaje Cultural Cafetero Colombiano

Teatralización de la cultura cafetera; Quindío, Colombia.
Teatralización de la cultura cafetera; Quindío, Colombia.

Buscando la manera de transmitir mis impresiones respecto a una salida realizada con un grupo de estudiantes para conocer más acerca de la cultura del Paisaje Cultural Cafetero, empecé a reflexionar en torno a la autenticidad del patrimonio en relación con la experiencia del turismo. ¿Cómo determinar qué elementos de la cultura representan los valores universales excepcionales de un territorio como el PCC? Entendiendo por cultura al conjunto de rasgos distintivos, espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan una sociedad o un grupo social.

Personalmente creo que la idea de patrimonio no tiene por qué remitirnos, indefectiblemente, a un tiempo pasado. Me gusta pensar en cuáles son los elementos (tangibles o intangibles) de nuestro contexto actual que conformarán nuestro legado cultural para las próximas generaciones. El PCC se identifica con un patrimonio cultural de “eventos y tradiciones vivas”; razón de más para analizar qué tipo de manifestaciones culturales, económicas y sociales están representando de manera auténtica no sólo el pasado sino también el presente de este territorio, desde la mirada de “lo que interesa preservar para las próximas generaciones”.

Soy una de aquellas personas que quieren conocer el paisaje y la cultura de un lugar a través de experiencias auténticas. Tratar con los pobladores del territorio; relacionarme con ellos; compartir sus ritos y costumbres.

Hay quienes optan por una “realidad escenificada” en sitios adecuados especialmente o “parques temáticos”. En estos espacios se teatralizan escenas o rituales de la vida cotidiana pasada (o presente) para representar aspectos de la identidad cultural de una región, vecindario o comunidad. La escenificación implica desplazamiento de producción cultural de un lugar para otro y su modificación, además de acomodar condiciones nuevas de tiempo y lugar. La autenticidad reside en el éxito de que lo reconstruido sea apropiado por el visitante como una experiencia totalmente real.

Reconstrucción de un pueblo cafetero; parque temático en el Quindío, Colombia
Reconstrucción de un pueblo cafetero; parque temático en el Quindío, Colombia

La “autenticidad escenificada” nos ofrece una “fachada” de lo típico o único de una comunidad. Detrás de esta “portada” está el espacio donde se muestran los comportamientos y formas de vida locales tal como son, sin escenificación de rituales para visitantes. El objetivo de quien busca la autenticidad sería vivenciar la vida local tal como se vive, sin rituales especiales de exhibición de lo típico local, es decir, avanzar paulatinamente desde esta primera impresión hacia lo que está detrás. La búsqueda de la autenticidad está marcada por etapas en el pasaje desde “la fachada” hasta “el interior” de la experiencia en torno a la cultura de un lugar (por ejemplo, el contacto con los auténticos pobladores del territorio y con la actividad que ellos realizan).

Fiesta tradicional del yipao; Armenia, Quindío.
Fiesta tradicional del yipao; Armenia, Quindío.

Mi sugerencia para todos los que quieren experiencias auténticas es: no se queden con la autenticidad escenificada. Indaguen más allá. En relación al Paisaje Cultural Cafetero, podemos hacernos infinidad de preguntas para llegar al interior del territorio.  Sólo por mencionar como ejemplo el tema del cultivo y producción de café, podríamos plantearnos las siguientes cuestiones:

¿Qué marcas de café especial se producen en el Quindío? ¿Cuáles son los procesos «en origen» para producir un café especial? ¿Es posible visitar una finca cafetera (no turística) en el municipio o el departamento donde expliquen el proceso de producción de un café diferenciado? Estos cafés de origen, ¿qué tan costosos son realmente en relación a los cafés comerciales y tradicionales? ¿A qué se deben estos costos superiores? ¿Cuáles son algunas propiedades nutricionales de estos cafés?

Grupo de senderismo; Paisaje Cultural Cafetero; Quindío, Colombia.
Grupo de senderismo; Paisaje Cultural Cafetero; Quindío, Colombia.

El PCC es un paisaje vivo. Nosotros somos quienes debemos decidir qué queremos conocer de nuestro territorio, cuestionar lo que nos dicen y llegar a este conocimiento por nuestros propios medios.

Las cafeterías de «tercera generación» del Paisaje Cultural Cafetero

Sifón

Suena muy sofisticado,  depende de cómo se mire; lo que sí esta claro es que representan una nueva forma de disfrutar el café como un experiencia sensorial.

¿Cómo se podría definir este tipo de cafeterías? pues como lugares donde además de tener una máquina espresso (primera generación), de venta exclusiva de cafés tipo capuchinos, lattes, etc (segunda generación), utilizan otros «artilugios» para la preparación de cafés. Continuar leyendo «Las cafeterías de «tercera generación» del Paisaje Cultural Cafetero»

¿Puede el turismo ponerse al servicio de la preservación de un paisaje cultural Patrimonio de la Humanidad?

ciudad territorio paisaje

Es un fenómeno inevitable: las razones que han determinado la inclusión de un sitio en la Lista del Patrimonio Mundial son las mismas que atraen, año tras año, a un mayor número de visitantes; así lo reconoce el Centro de Patrimonio Mundial de la UNESCO. La cuestión que interesa plantear hoy es, ¿cómo gestionar y capitalizar esta afluencia de personas, para hacer compatible el desarrollo local con la protección, ordenamiento y gestión del Paisaje Cultural Cafetero Colombiano? Continuar leyendo «¿Puede el turismo ponerse al servicio de la preservación de un paisaje cultural Patrimonio de la Humanidad?»

A propósito del articulo de CNN: «Gringo Trails»: ¿El turismo está destruyendo el mundo?

RESACA TURÍSTICA_CNN

Comparto con ustedes este interesante reportaje que pone en evidencia los graves perjuicios de un turismo sin planificación y que no está articulado al ordenamiento territorial de los municipios.

Vender un destino o unas rutas temáticas puede ser equivalente a «vender humo»,  si lo que se ofrece como atributos y valores del lugar luego se ven desvirtuados por una dinámica diferente en la forma de ocupar y usar el territorio.  Los nuevos crecimientos urbanos, la ausencia de protección y gestión sobre los espacios físicos (trayectos y lugares) que se ofrecen como parte de los productos al visitante, y la no inclusión de los habitantes del lugar en los procesos de planificación y reglamentación del destino, son algunos de los aspectos que, si no tienen una raíz desde el ordenamiento físico-espacial (ley 388 de 1997) , difícilmente harán que un destino sea sostenible, por mejor promoción y diseño de productos que se realice de éste.

Continuar leyendo «A propósito del articulo de CNN: «Gringo Trails»: ¿El turismo está destruyendo el mundo?»

Curso en Marketing de Ciudades

Marketing de Ciudades

 

Armenia busca su “identidad territorial” en términos comparativos y competitivos, gracias a la inclusión del Paisaje Cultural Cafetero en la lista de Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO de buena parte del municipio.

¿Cómo aprovecharlo?, pocas ciudades en el mundo pueden decir que están “rodeadas por un territorio que es Patrimonio de la Humanidad”. El gran reto consistiría en mostrar al mundo cómo una ciudad se puede articular de forma armónica, innovadora y sostenible a este territorio con hechos y no sólo con logotipos y frases publicitarias.

Este curso que será dictado por el experto en marketing territorial y desarrollo urbano Norberto Muñiz Martinez, se realizará en la Cámara de Comercio y está promovido desde el Concejo Municipal de Armenia, resulta una iniciativa importante para realizar un trabajo serio en el tema de marketing de ciudades. Les comparto el volante.

 

Turismo y espacios naturales protegidos

Quiero compartirles un artículo extraído del Atlas de Turismo de Cataluña, que considero muy apropiado para enfocar la problemática de algunos espacios naturales en el Quindío.  Las crecientes y contradictorias demandas del territorio hacen que debamos plantearnos, cada vez más, instrumentos de conservación y gestión compatibles con la educación ambiental asociada al uso público restringido y controlado de los espacios naturales, con el fin de generar una mayor apropiación colectiva de los valores del paisaje para contribuir de manera efectiva a su protección y mantenimiento. Continuar leyendo «Turismo y espacios naturales protegidos»

Social Widgets powered by AB-WebLog.com.

Social media & sharing icons powered by UltimatelySocial