Dinámica inercial y visión estratégica de futuro: El caso de Armenia

PARTE I: La dinámica inercial

La dinámica inercial es un concepto que se refiere a la tendencia de un sistema a seguir moviéndose en la misma dirección en la que estaba en movimiento anteriormente, debido a la inercia que se opone al cambio. Aplicado al ordenamiento territorial, se puede entender como la tendencia de las regiones o ciudades a seguir desarrollándose en la misma dirección que han venido haciendo, sin tomar en cuenta las nuevas oportunidades o sin hacer los cambios necesarios o proyectados.

Esto significa que, si no se toman medidas para cambiar el rumbo actual de desarrollo, es probable que se mantengan los mismos patrones de crecimiento y se pierdan oportunidades de mejora. Por tanto, es importante tener en cuenta la dinámica inercial al diseñar políticas de ordenamiento territorial, con el fin de impulsar el cambio hacia un modelo más sostenible, inclusivo y resiliente.

¿Cuáles son estos patrones de crecimiento y cómo se pueden aplicar a una ciudad en concreto como es el caso de Armenia (Quindío-Colombia)?

Los patrones de crecimiento se refieren a las formas en que las ciudades se desarrollan y crecen a lo largo del tiempo. Estos patrones pueden ser expansivos, compactos o mixtos, y cada uno tiene diferentes implicaciones para la planificación urbana y el ordenamiento territorial.

En el caso de Armenia, una ciudad colombiana, se puede analizar su patrón de crecimiento para comprender mejor cómo se ha desarrollado y cómo podría evolucionar en el futuro. Históricamente, Armenia ha tenido un patrón de crecimiento expansivo, con un fuerte desarrollo hacia la periferia y la expansión de la “mancha de aceite” urbana. Esto ha llevado a problemas como la fragmentación del territorio (barrios del sur, condominios y otros usos en suelo rural), la falta de conectividad y accesibilidad en algunas zonas, y una mayor dependencia del automóvil y la motocicleta, que a su vez han alterado la calidad del espacio público en los barrios y en consecuencia, mucho de la convivencia y la calidad de vida en estas zonas de la ciudad.

Para contrarrestar los efectos negativos del crecimiento urbano desordenado, es necesario trabajar en una planificación urbana más adecuada. Esta planificación debe estar orientada hacia un patrón de crecimiento compacto o mixto que promueva una densificación racional, integral y proyectada, evitando una densificación especulativa o sin control. Además, es importante fomentar la diversidad de usos en el centro de la ciudad y mejorar la conectividad y el transporte público. Para ello, se pueden aprovechar espacios como el antiguo trazado férreo para crear un transporte colectivo eléctrico con cobertura longitudinal para la ciudad de norte a sur. También se podría considerar la opción de implementar un teleférico metropolitano que integre el sur de Calarcá y centro-sur de Armenia, con un trazado que ofrezca cobertura transversal de este a oeste. De esta manera, se pueden crear sinergias con las fuerzas del mercado y promover un desarrollo urbano sostenible.

Esto podría lograrse mediante políticas de incentivos para la construcción de vivienda en zonas de media y alta densidad y cercanas a estos sistemas de transporte público (siempre que se compense con la liberación de espacios públicos efectivos y equipamientos que cualifiquen la ciudad, así como la promoción de proyectos de renovación y revitalización urbana en diferentes espacios de la ciudad.

Además, es importante tener en cuenta las características específicas de Armenia, como su geografía de microcuencas, demografía y economía, para poder diseñar estrategias de ordenamiento territorial que se adapten a su realidad de forma dinámica. También se pueden utilizar herramientas como la prospectiva estratégica y el escenario planning para anticipar posibles futuros y diseñar estrategias más eficaces y sostenibles a largo plazo.  Estas pueden ser herramientas valiosas para los ciudadanos, ya que les ayudan a entender mejor los posibles futuros (personales y colectivos), fomentan la participación ciudadana, identifican prioridades y contribuyen a una cultura de planificación a largo plazo, en últimas, a una cultura ciudadana integral y transformadora.

PARTE II: La visión estratégica de futuro

¿Y qué tal si la construcción de visiones de futuro fueran parte de los pensum académico en colegios y universidades?

“..los niños deberían reflexionar sobre el futuro de la misma manera que estudian historia, porque, al fin y al cabo, es donde van a pasar el resto de sus vidas (como diría Woody Allen).

 

 

 

 

 

Los estudiantes podrían adquirir habilidades y conocimientos en esta área, lo que les permitiría entender mejor cómo se puede diseñar un futuro deseado y trabajar en consecuencia para alcanzarlo. Además, podrían aplicar estos conocimientos en sus futuros trabajos y emprendimientos, transmitirlo en sus hogares, y sería una forma de fomentar una cultura de planificación a largo plazo en todos los ámbitos de la sociedad.

Como si fuera una forma de “ingeniería inversa”, que partiera de una visión de futuro para cada municipio y los candidatos trabajarán en la línea de demostrar su capacidad para llevar a cabo sus respectivos gobiernos en esa dirección, esto podría tener un impacto positivo en el sistema democrático municipal. Al establecer una visión clara y compartida de lo que los ciudadanos quieren para su municipio, los candidatos podrían competir en base a ideas y planes concretos, en lugar de simplemente a través de slogans, promesas vagas, post verdades caracterizadas por el uso de información falsa o engañosa con el fin de influir en la opinión pública y en la toma de decisiones políticas. Esta tendencia se ha visto favorecida por el auge de las redes sociales y la facilidad para difundir información no verificada o sesgada.

Una iniciativa de prospectiva estratégica y escenario planning puede ser promovida por diversas organizaciones o actores sociales que estén interesados en el desarrollo sostenible y a largo plazo de una ciudad o región. Algunos posibles promotores podrían ser universidades, organizaciones no gubernamentales, asociaciones de vecinos, entre otros.

Es importante que los promotores de una iniciativa como esta, sean percibidos como independientes y equidistantes de los intereses políticos y empresariales locales para generar confianza en los resultados y recomendaciones que se presenten. 

Para lograr esto, se puede conformar un equipo de expertos en diferentes áreas, con experiencia en prospectiva estratégica o generación de escenarios de futuro, que no tengan vínculos directos con actores políticos o empresariales locales.

En cuanto a la financiación, se pueden buscar fuentes de financiamiento tanto públicas como privadas. Las fuentes públicas pueden incluir entidades gubernamentales, organismos internacionales y/o cooperación internacional. Las fuentes privadas pueden ser empresas, fundaciones o personas naturales que estén interesadas en el desarrollo sostenible y a largo plazo de la región. Es importante que la financiación sea transparente y se dé a conocer a la ciudadanía para garantizar la independencia y la credibilidad del proceso.

En conclusión, se trata de contrarrestar la indiferencia y la apatía que son la primera enfermedad a evitar para dominar nuestra sociedad, a través de la construcción de una agenda urbana con un horizonte de largo plazo (quizá 2040). Ser agentes activos y trabajar juntos para construir un municipio y departamento más justo y equitativo. Como dijo una vez Mahatma Gandhi: «Sé el cambio que quieres ver en el mundo».

Preguntas al lector:

  1. ¿Cómo se puede contrarrestar la dinámica inercial en el desarrollo de ciudades y regiones?
  2. ¿Qué implicaciones tiene el patrón de crecimiento expansivo en el caso de la ciudad de Armenia?
  3. ¿Qué beneficios tendría incorporar la prospectiva estratégica y el escenario planning en el ordenamiento territorial y en la construcción de una cultura ciudadana en Colombia?

Carlos Alberto Garzón Espinel

Arquitecto Urbanista y Project Manager en edificación

Director LOCI LAB

carlosgarzon.arq@gmail.com

Social Widgets powered by AB-WebLog.com.

Social media & sharing icons powered by UltimatelySocial