1.4 Caracterización del PCC
La tabla 3 expresa de manera sintética la relación establecida entre los principios rectores del proyecto, el marco legal y de gestión, y los valores objeto de protección planteados por el Plan de Manejo del PCC.
A partir de este esquema conceptual de valores, se definen una serie de atributos que caracterizan físicamente al territorio. Son 16 atributos, que se procesan a través de una matriz. De esta manera cada atributo se valora individualmente a través de “indicadores”, que, a su vez, establecen un rango de puntuación o “categorías de calificación” para los 7 primeros atributos (ver tabla 4), ya que éstos se consideran determinantes para la delimitación de los polígonos. En función de estos parámetros, establecidos en función de unas condiciones determinadas (altura, pendiente del terreno, porcentaje de áreas de cultivo dedicadas a la plantación de café, entre otros) se caracterizan diferenciadamente los atributos, permitiendo establecer la diferenciación entre zona principal y zona de amortiguación, de acuerdo con la calificación obtenida en cada caso.
Los otros 8 atributos, si bien no son determinantes para la delimitación, sí son importantes para aportar fundamentos al reconocimiento del del PCC, en términos de representatividad de los valores objeto de protección.
En síntesis y a modo de conclusión, analizando el Plan de Manejo en el apartado de “caracterización”, se observa que se desarrollan unos procedimientos metodológicos para validar:
– La delimitación del polígono del PCC, y su diferenciación en área principal y área de amortiguación
– La relevancia de los inventarios de patrimonio arquitectónico
– Ciertas prácticas asociadas al cultivo de café, validadas por Cenicafé
Y lo más importante: se definen 16 atributos, que se convierten en “indicadores estratégicos” representativos e identitarios del Paisaje Cultural Cafetero. De la pervivencia de estos atributos en el tiempo depende que este territorio mantenga las cualidades que lo han hecho acreedor de la Declaratoria de la UNESCO.
Una vez determinados estos atributos, corresponde valorar su estado de conservación, y establecer unos indicadores medibles en el tiempo para efectivizar la gestión adecuada que garantice su pervivencia en el tiempo; pervivencia que es vital para la conservación del Paisaje Cultural Cafetero en las próximas generaciones.
1.5 Estado de conservación
Para poder determinar el estado de conservación del paisaje, se detectan una serie de condiciones con capacidad para incidir, positiva o negativamente, en la situación del atributo. Estas condiciones están determinadas por unos factores de afectación, que a su vez inciden en el atributo de diferentes maneras, a través de indicadores.
Esta metodología se simplifica cuando la observamos a través de una matriz, (Tabla 5) y se vuelve operativa cuando relacionamos los indicadores con los atributos que están siendo directamente afectados.
La interpretación de cómo determinadas condiciones de incidencia, factores de afectación e indicadores de medición afectan a unos atributos determinados, aporta información relevante para orientar políticas hacia unas problemáticas específicas.
El análisis de la tabla 5 aporta el dato de las situaciones que tienen mayor incidencia en la integridad del PCC (rentabilidad económica de la actividad, la pérdida de saberes y técnicas constructivas ancestrales, y la rentabilidad de usos alternos en las edificaciones catalogadas). La calidad de vida en las zonas rurales también tiene alta incidencia en la pervivencia del paisaje.
Esta interpretación está planteada desde la visión que el paisaje es un “activo” del territorio que hay que gestionar. Es un capital vivo, a partir del cual debemos ser capaces de articular procesos de desarrollo económico sustentable, cuyo fin no es otro que impactar positivamente en el conjunto de la población.
De lo que se trata es de determinar en qué puntos hay que intervenir, para dar forma a proyectos concretos que correspondan a la consecución de los objetivos inicialmente planteados. De aquí la relevancia de procesar la información con una finalidad bien clara: definir una ruta para la acción, a través de políticas públicas correctamente enfocadas, o proyectos factibles de ser desarrollados en cooperación con los actores involucrados; ojalá con la mayor pluralidad y articulación posible, en aras de avanzar hacia procesos de desarrollo consensuados para el departamento generando mejoras cualitativas para el conjunto de la población.
Los comentarios están cerrados.