Visión de futuro

Una reflexión que escribí hace un tiempo respecto a la manera en que se formulan las visiones en los planes.

Siempre he cuestionado las visiones de los planes (de desarrollo y ordenamiento),  se han convertido en el ítem mas irrelevante a cumplir, y por tanto carentes de muchos aspectos fundamentales como los que enuncio a continuación:
1. Falta de IDENTIDAD: Pueden ser aplicables a cualquier municipio o departamento, lo único que las puede diferenciar es el eslogan del político de turno. Continuar leyendo «Visión de futuro»

Prototipar el futuro de Armenia (II)

Foto: Julio Cesar Hoyos

Continuando con las 10 ideas a prototipar cocreativamente para el futuro de Armenia, desde el punto de vista del urbanismo y la innovación social en el territorio:

6. Tejido productivo, menos impacto de la actividad económica, más empresas responsables desde lo social, cultural y ambiental: Ordenar y balancear la actividad económica en las áreas urbanas y rurales. Continuar leyendo «Prototipar el futuro de Armenia (II)»

El propósito

Prototipo de prueba, fuente: ciudadterritoriopaisaje.org

Evolucionar y diferenciarse en la manera de hacer las cosas para lograr el beneficio del interés general sobre los intereses particulares, debería ser el propósito de una sociedad que pretende salir de una profunda crisis. Esto, implicaría comprender el alma de sus principales recursos: las personas y el territorio.

Continuar leyendo «El propósito»

La Red de Custodios del PCC, ¿una opción para la gestión del Paisaje Cultural Cafetero de Colombia?

En la IX Expedición al Paisaje Cultural Cafetero en Armenia, Jairo Giraldo, representante del sector rural en el Comité Municipal del PCC explica a un grupo de gestores culturales procesos relacionados con el cultivo de café.  Actividad patrocinada por la Corporación de Cultura y Turismo de Armenia realizada en octubre de 2016.

La inclusión del territorio del Paisaje Cultural Cafetero de Colombia (PCC) en la Lista de Patrimonio Mundial, y su posterior reconocimiento como Patrimonio Cultural de la Nación, representan un desafío para su gestión efectiva que requiere de nuevas figuras y estrategias asociativas. Más que imaginar nuevas fórmulas administrativas entre autoridades del orden municipal, regional y nacional que engordan una burocracia cada vez más inoperante y desvinculada de la sociedad civil, una proyección innovadora, sostenible y socialmente equitativa del PCC pasaría por construir redes para empoderar e incluir a los habitantes de este territorio en los procesos de protección, ordenamiento y gestión. Continuar leyendo «La Red de Custodios del PCC, ¿una opción para la gestión del Paisaje Cultural Cafetero de Colombia?»

Anillo Verde del Paisaje Cultural Cafetero (PCCC): Un modelo de integración entre el patrimonio y la sostenibilidad territorial

Unidades de paisaje

El Acuerdo 016 de 2013 fue creado para conectar el Paisaje Cultural Cafetero (PCCC) con la realidad actual de Armenia y los municipios cercanos (Salento, Circasia, Calarcá y Montenegro), facilitando la implementación de los lineamientos estratégicos del POT a través de una «infraestructura paisajística agroproductiva y ambiental» llamada Anillo Verde del PCCC. Este anillo tiene una doble función en las áreas principal y de amortiguamiento del PCCC en dichos municipios:

Continuar leyendo «Anillo Verde del Paisaje Cultural Cafetero (PCCC): Un modelo de integración entre el patrimonio y la sostenibilidad territorial»

Participación ciudadana para el reconocimiento y valoración de las riquezas patrimoniales tangibles del Paisaje Cultural Cafetero en el municipio de Armenia

ciudadterritoriopaisaje

Las “riquezas patrimoniales tangibles” del Paisaje Cultural Cafetero, son aquellas áreas o elementos físicos que pueden llegar a representar el interés, la identidad o las aspiraciones de un grupo, comunidad y/o colectivo en relación a su entorno. Estas riquezas reflejan la relación entre el hombre y la naturaleza, que sobre el territorio adquieren la forma de un “paisaje cultural”.

Con el objetivo de plasmar las aspiraciones colectivas en lo que respecta al Paisaje Cultural Cafetero (PCCC) en el municipio, la Corporación de Cultura y Turismo de Armenia está desarrollando acciones de reconocimiento y valoración del patrimonio cultural tangible, con una especial atención en las áreas de la periferia urbana y las áreas rurales. Este patrimonio, que es un recurso fundamental para la salvaguardia y apropiación de los atributos y valores universales excepcionales de nuestro Patrimonio de la Humanidad, está conformado por el reconocimiento y valoración de los caminos; senderos; miradores; fincas de arquitectura tradicional y otras construcciones relacionadas con la actividad productiva tradicional; monumentos; áreas de interés paisajístico; áreas de interés productivo, cultural y ambiental; elementos físico-naturales; elementos geomorfológicos; elementos vegetales o arbóreos.

Escuela rural en Armenia; vereda Tigreros
Escuela rural en Armenia; vereda Tigreros

Este trabajo de reconocimiento y valoración del patrimonio del municipio representa el inicio en la construcción de una memoria histórica de Armenia para las generaciones presentes y futuras; una herramienta para la apropiación social del Paisaje Cultural Cafetero y el reconocimiento a la actividad cafetera en nuestro municipio como un patrimonio vivo.

Si conoce elementos o áreas de patrimonio cultural y natural tangible como las antes mencionadas, dentro del municipio de Armenia, que considere podrían reunir las condiciones (estéticas, históricas, arqueológicas, artísticas, paisajísticas, o por razón de su riqueza natural e identitaria) y puedan ser documentadas, lo invitamos a participar y enviar sus propuestas al correo que se indica al final.

La información a enviar es:

  1. Fotografías a color del área o elemento, resolución 1MB por archivo (relacionando la autoría de la foto si se tiene la información).
  2. Texto indicando: Denominación del elemento o área propuesta, vereda o sector rural de ubicación, dirección, propietario (si es el caso); teléfono y/o correo electrónico de contacto, con una breve justificación del interés cultural o ambiental del elemento o área propuesta.

Pueden participar: escuelas y/o colegios urbanos y rurales, vigías del patrimonio, propietarios de fincas, habitantes del sector rural, organizaciones no gubernamentales, comunidad en general.

La fecha límite para enviar sus propuestas es el viernes 23 de octubre de 2015.

El resultado del reconocimiento y valoración de las riquezas patrimoniales tangibles del PCCC en Armenia podrá ser publicado en uno o varios medios, impresos o digitales, en cuyo caso se dará crédito a todas aquellas personas, grupos o entidades participantes que han propuesto elementos o áreas de interés que fueron incluidos en los inventarios y un agradecimiento especial a quienes participaron del proceso.

Para proceder al envío de la documentación o para más información, contactar con el correo electrónico: socializacionpcc.armenia@gmail.com o el teléfono: 317 277 3651

III TALLER INTERNACIONAL ESTUDIOS DEL PAISAJE: Desarrollo local, soberanía alimentaria, educación y patrimonio

Mapa de PCCC - Armenia

Comparto con ustedes la programación del III TALLER INTERNACIONAL ESTUDIOS DEL PAISAJE cuyo objetivo es contribuir a la elaboración de propuestas y aportes para la protección y desarrollo sostenible del paisaje y la construcción social del territorio; así mismo busca capitalizar experiencias y reflexiones en el fortalecimiento de estrategias de soberanía alimentaria y la valoración social del patrimonio en paisajes. Asistirán expertos nacionales e internacionales que compartirán experiencias en torno al tema. El curso es gratuito y está abierto a todo tipo de público.

Continuar leyendo «III TALLER INTERNACIONAL ESTUDIOS DEL PAISAJE: Desarrollo local, soberanía alimentaria, educación y patrimonio»

A propósito del articulo de CNN: «Gringo Trails»: ¿El turismo está destruyendo el mundo?

RESACA TURÍSTICA_CNN

Comparto con ustedes este interesante reportaje que pone en evidencia los graves perjuicios de un turismo sin planificación y que no está articulado al ordenamiento territorial de los municipios.

Vender un destino o unas rutas temáticas puede ser equivalente a «vender humo»,  si lo que se ofrece como atributos y valores del lugar luego se ven desvirtuados por una dinámica diferente en la forma de ocupar y usar el territorio.  Los nuevos crecimientos urbanos, la ausencia de protección y gestión sobre los espacios físicos (trayectos y lugares) que se ofrecen como parte de los productos al visitante, y la no inclusión de los habitantes del lugar en los procesos de planificación y reglamentación del destino, son algunos de los aspectos que, si no tienen una raíz desde el ordenamiento físico-espacial (ley 388 de 1997) , difícilmente harán que un destino sea sostenible, por mejor promoción y diseño de productos que se realice de éste.

Continuar leyendo «A propósito del articulo de CNN: «Gringo Trails»: ¿El turismo está destruyendo el mundo?»

Social Widgets powered by AB-WebLog.com.

Social media & sharing icons powered by UltimatelySocial