Reflexiones sobre la participación en la construcción colectiva del territorio

Ilustración de María Victoria González para la cartilla: "Proceso de conservación en el departamento del Quindío"
Ilustración cartilla: «Proceso de conservación en el departamento del Quindío» – Fundación Las Mellizas y CRQ

 

Diferentes experiencias han  demostrado las dificultades de democratizar los procesos de planificación de la ciudad y el territorio; ya sea: por la fuerza de determinados intereses privados, por estar supeditados a técnicos no especializados sobre el proceso, por la complejidad técnica y legal bajo la cual se desarrolla el proceso de toma de decisiones o por la dependencia de la financiación pública local a determinados modelos de crecimiento urbanístico.

El tema de la participación ciudadana en la planificación del territorio, es algo que todavía no se integra de manera adecuada en nuestro contexto. La falta de seguimiento por la sociedad civil y la ausencia de expedientes municipales, documento que deben formular los municipios para realizar seguimiento y evaluación de los  POT, PBOT y EOT, demuestra la desidia al respecto, y la falta de acción de aquellos colectivos que teóricamente representan «el interés general».

Una de las posibles causas es la dificultad técnica y las limitaciones en materia de gestión que requieren los procesos de desarrollo (renovación, consolidación, redesarrollo, etc.) a partir del ordenamiento territorial. Esta “incapacidad institucional” ha generado desconfianza acerca del impacto real en las transformaciones urbanas, el mejoramiento de las condiciones de vida, el aumento en  la productividad del  suelo rural,  el equilibrio social del territorio, etc. , limitándose simplemente a ser el marco normativo para la consecución de licencias de construcción.

Tanto en el Quindío como en el resto del territorio colombiano la investigación sobre la participación en el ordenamiento del territorio y el planeamiento municipal es más bien escasa por no decir inexistente. Prima especialmente la elaboración técnico-normativa, a partir de los manuales elaborados por los ministerios en Gobiernos anteriores. Aun así, se carece de estudios que aporten una visión global, sistemática y comparativa de la participación ciudadana en los planes urbanísticos y de ordenamiento territorial POT, PBOT, EOT,  que  la vez  sean explicativos de las diferencias observadas entre municipios.

Las dificultades que entraña hacer participación ciudadana en un ámbito como los POT, PBOT, EOT, hace necesario aportar análisis, reflexiones y herramientas de mejora a partir de las experiencias realizadas. Las dificultades no sólo llegan por la novedad, sino por ser un ámbito tradicionalmente restringido a determinados actores, estar dominado por un lenguaje extremadamente técnico y por un gran conjunto de decretos y leyes preexistentes, por  tener unos efectos a largo plazo y dónde hay fuertes intereses particulares en juego.

Nunca deja de ser oportuno plantear reflexiones a cuestiones como las siguientes y tal vez otras:

¿Cómo organizar un proceso de elaboración donde estén presentes todos los intereses relevantes al municipio o el departamento?

¿Cómo garantizar un proceso de deliberación que supere las desigualdades de poder entre los actores que participan?

¿Cómo valorar e incorporar todos aquellos saberes no meramente técnicos?

¿Cómo se construye un interés colectivo por encima de la suma de los intereses particulares?

¿Cómo se gestionan los conflictos? 

¿Cómo garantizar la información, la transparencia y la rendición de cuentas del proceso? 

¿Quién debe hacerlo  y  qué  se tiene que acabar decidiendo?

Ahora que muchos municipios se plantean elaborar sus POT, PBOT, EOT, y que el tema del Paisaje Cultural Cafetero debe incluirse dentro de los mismos,  es necesario  reflexionar sobre estos aspectos, lo que puede significar un primer paso para que dichas cuestiones sean tenidas en cuenta en los procesos de planificación  participativos de los municipios del Quindío y en el ordenamiento territorial departamental.

Carlos Alberto Garzón Espinel
Arquitecto Urbanista
Universidad Politécnica de Cataluña-Barcelona (España)
calbega@gmail.com

Social Widgets powered by AB-WebLog.com.

Social media & sharing icons powered by UltimatelySocial