Territorio y Paisaje Cultural Cafetero en Armenia

ciudad territorio paisaje
Paisaje Cultural Cafetero en Armenia: vereda Mesopotamia

La sostenibilidad del Paisaje Cultural Cafetero depende, en gran medida, de la gestión de su patrimonio natural y cultural, que es hoy Patrimonio de la Humanidad.  ¿Cómo hacer compatible el desarrollo económico del territorio con la conservación de los valores y atributos del paisaje? ¿Qué tipo de actividades y espacios son más adecuados para el uso público sostenible de los espacios periurbanos en el ámbito local? Continuar leyendo «Territorio y Paisaje Cultural Cafetero en Armenia»

A propósito del articulo de CNN: «Gringo Trails»: ¿El turismo está destruyendo el mundo?

RESACA TURÍSTICA_CNN

Comparto con ustedes este interesante reportaje que pone en evidencia los graves perjuicios de un turismo sin planificación y que no está articulado al ordenamiento territorial de los municipios.

Vender un destino o unas rutas temáticas puede ser equivalente a «vender humo»,  si lo que se ofrece como atributos y valores del lugar luego se ven desvirtuados por una dinámica diferente en la forma de ocupar y usar el territorio.  Los nuevos crecimientos urbanos, la ausencia de protección y gestión sobre los espacios físicos (trayectos y lugares) que se ofrecen como parte de los productos al visitante, y la no inclusión de los habitantes del lugar en los procesos de planificación y reglamentación del destino, son algunos de los aspectos que, si no tienen una raíz desde el ordenamiento físico-espacial (ley 388 de 1997) , difícilmente harán que un destino sea sostenible, por mejor promoción y diseño de productos que se realice de éste.

Continuar leyendo «A propósito del articulo de CNN: «Gringo Trails»: ¿El turismo está destruyendo el mundo?»

Curso en Marketing de Ciudades

Marketing de Ciudades

 

Armenia busca su “identidad territorial” en términos comparativos y competitivos, gracias a la inclusión del Paisaje Cultural Cafetero en la lista de Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO de buena parte del municipio.

¿Cómo aprovecharlo?, pocas ciudades en el mundo pueden decir que están “rodeadas por un territorio que es Patrimonio de la Humanidad”. El gran reto consistiría en mostrar al mundo cómo una ciudad se puede articular de forma armónica, innovadora y sostenible a este territorio con hechos y no sólo con logotipos y frases publicitarias.

Este curso que será dictado por el experto en marketing territorial y desarrollo urbano Norberto Muñiz Martinez, se realizará en la Cámara de Comercio y está promovido desde el Concejo Municipal de Armenia, resulta una iniciativa importante para realizar un trabajo serio en el tema de marketing de ciudades. Les comparto el volante.

 

«El día después» del Paisaje Cultural Cafetero

Paisaje Cultural Cafetero, Quindío. Foto de la autora
Paisaje Cultural Cafetero, Quindío. Foto: Carlos Garzón. El PCC en Armenia

El viernes 30 de agosto tuve la oportunidad de asistir al II Taller Internacional de Estudios del Paisaje, “Comunidad y Paisaje” en la ciudad de Manizales.  El arquitecto Fabio Rincón, a cargo de la cátedra UNESCO de la Universidad Nacional, fue quien lideró la organización y coordinación del evento, reafirmando la vocación y capacidad de la academia para reunir actores y articular procesos.  Con su presentación de apertura sobre el “modelo explicativo territorial” quedó claro que el “proyecto integral” de desarrollo para la región a partir del Paisaje Cultural Cafetero es un tema que, a dos años de la Declaratoria, sigue aún pendiente.

¿Por qué el evento de Manizales fue estimulante y provocador en muchos sentidos?

El encuentro de la comunidad, la academia y la Federación Nacional de Cafeteros para hablar sobre temas comunes es un hecho bastante excepcional.  La Declaratoria del PCC como Patrimonio Mundial bien vale como excusa, aunque la verdad es que con o sin Declaratoria estos espacios de convergencia son fundamentales para avanzar hacia el desarrollo local y regional. Continuar leyendo ««El día después» del Paisaje Cultural Cafetero»

Turismo y espacios naturales protegidos

Quiero compartirles un artículo extraído del Atlas de Turismo de Cataluña, que considero muy apropiado para enfocar la problemática de algunos espacios naturales en el Quindío.  Las crecientes y contradictorias demandas del territorio hacen que debamos plantearnos, cada vez más, instrumentos de conservación y gestión compatibles con la educación ambiental asociada al uso público restringido y controlado de los espacios naturales, con el fin de generar una mayor apropiación colectiva de los valores del paisaje para contribuir de manera efectiva a su protección y mantenimiento. Continuar leyendo «Turismo y espacios naturales protegidos»

Dos posibles maneras de entender el territorio para el desarrollo sostenible del Paisaje Cultural Cafetero

imapa.net

¿Cómo generar, en el Paisaje Cultural Cafetero, apropiación y desarrollo económico y social? ¿Es posible compatibilizar desarrollo y sostenibilidad ambiental? ¿Dé qué manera involucrar a la ciudadanía en la construcción colectiva de un proyecto de futuro para el territorio?

Estas preguntas están en primera línea de la agenda de políticos, académicos y de todos aquellos que trabajamos cada día para hacer realidad el territorio que soñamos. Continuar leyendo «Dos posibles maneras de entender el territorio para el desarrollo sostenible del Paisaje Cultural Cafetero»

Reflexiones sobre la participación en la construcción colectiva del territorio

Ilustración de María Victoria González para la cartilla: "Proceso de conservación en el departamento del Quindío"
Ilustración cartilla: «Proceso de conservación en el departamento del Quindío» – Fundación Las Mellizas y CRQ

 

Diferentes experiencias han  demostrado las dificultades de democratizar los procesos de planificación de la ciudad y el territorio; ya sea: por la fuerza de determinados intereses privados, por estar supeditados a técnicos no especializados sobre el proceso, por la complejidad técnica y legal bajo la cual se desarrolla el proceso de toma de decisiones o por la dependencia de la financiación pública local a determinados modelos de crecimiento urbanístico.

Continuar leyendo «Reflexiones sobre la participación en la construcción colectiva del territorio»

El urbanismo como instrumento para la custodia colectiva del territorio vs el urbanismo para favorecer intereses particulares

Tradicionalmente, el urbanismo ha sido asociado en nuestro contexto a la construcción de infraestructuras y redes, ignorando la visión integral, transversal y espacial que esta disciplina tiene para la mejora de las condiciones de calidad de vida de las personas, el aprovechamiento eficiente del suelo, el espacio público, la conservación o restauración del medioambiente, la conservación del paisaje urbano y rural, etc. Continuar leyendo «El urbanismo como instrumento para la custodia colectiva del territorio vs el urbanismo para favorecer intereses particulares»

Social Widgets powered by AB-WebLog.com.

Social media & sharing icons powered by UltimatelySocial