Creemos que así como toda persona necesita o puede tener un «propósito» o un proyecto de vida, los colectivos humanos, llámese barrio, pueblo, ciudad, región, país, necesitan o deben construir un proyecto de futuro compartido. Continuar leyendo «Cambiar para inspirar el cambio»
Visión de futuro
Una reflexión que escribí hace un tiempo respecto a la manera en que se formulan las visiones en los planes.
Siempre he cuestionado las visiones de los planes (de desarrollo y ordenamiento), se han convertido en el ítem mas irrelevante a cumplir, y por tanto carentes de muchos aspectos fundamentales como los que enuncio a continuación:
1. Falta de IDENTIDAD: Pueden ser aplicables a cualquier municipio o departamento, lo único que las puede diferenciar es el eslogan del político de turno. Continuar leyendo «Visión de futuro»
Quindío Territorio de Ideas (I)
4 ideas a prototipar desde la planificación regional y la innovación social para evolucionar, diferenciarse y promover la creación de empleo en el departamento del Quindío desde su “código genético territorial”:
Interrogantes en torno a un proyecto territorial para el Paisaje Cultural Cafetero de Colombia
Cada día doy gracias por vivir en un territorio generoso, donde los árboles estiran sus ramas para darnos las frutas más deliciosas y la tierra nutre los variados cultivos del trópico, que prosperan sin el estrés que produce el clima de estaciones. Aquí se produce el mejor café suave del mundo, que nosotros tenemos el privilegio de disfrutar en nuestras casas, y que es apreciado por extranjeros de todos los países. Continuar leyendo «Interrogantes en torno a un proyecto territorial para el Paisaje Cultural Cafetero de Colombia»
Las cafeterías de «tercera generación» del Paisaje Cultural Cafetero
Suena muy sofisticado, depende de cómo se mire; lo que sí esta claro es que representan una nueva forma de disfrutar el café como un experiencia sensorial.
¿Cómo se podría definir este tipo de cafeterías? pues como lugares donde además de tener una máquina espresso (primera generación), de venta exclusiva de cafés tipo capuchinos, lattes, etc (segunda generación), utilizan otros «artilugios» para la preparación de cafés. Continuar leyendo «Las cafeterías de «tercera generación» del Paisaje Cultural Cafetero»
III TALLER INTERNACIONAL ESTUDIOS DEL PAISAJE: Desarrollo local, soberanía alimentaria, educación y patrimonio
Comparto con ustedes la programación del III TALLER INTERNACIONAL ESTUDIOS DEL PAISAJE cuyo objetivo es contribuir a la elaboración de propuestas y aportes para la protección y desarrollo sostenible del paisaje y la construcción social del territorio; así mismo busca capitalizar experiencias y reflexiones en el fortalecimiento de estrategias de soberanía alimentaria y la valoración social del patrimonio en paisajes. Asistirán expertos nacionales e internacionales que compartirán experiencias en torno al tema. El curso es gratuito y está abierto a todo tipo de público.
A propósito del articulo de CNN: «Gringo Trails»: ¿El turismo está destruyendo el mundo?
Comparto con ustedes este interesante reportaje que pone en evidencia los graves perjuicios de un turismo sin planificación y que no está articulado al ordenamiento territorial de los municipios.
Vender un destino o unas rutas temáticas puede ser equivalente a «vender humo», si lo que se ofrece como atributos y valores del lugar luego se ven desvirtuados por una dinámica diferente en la forma de ocupar y usar el territorio. Los nuevos crecimientos urbanos, la ausencia de protección y gestión sobre los espacios físicos (trayectos y lugares) que se ofrecen como parte de los productos al visitante, y la no inclusión de los habitantes del lugar en los procesos de planificación y reglamentación del destino, son algunos de los aspectos que, si no tienen una raíz desde el ordenamiento físico-espacial (ley 388 de 1997) , difícilmente harán que un destino sea sostenible, por mejor promoción y diseño de productos que se realice de éste.
Reflexiones sobre la participación en la construcción colectiva del territorio
Diferentes experiencias han demostrado las dificultades de democratizar los procesos de planificación de la ciudad y el territorio; ya sea: por la fuerza de determinados intereses privados, por estar supeditados a técnicos no especializados sobre el proceso, por la complejidad técnica y legal bajo la cual se desarrolla el proceso de toma de decisiones o por la dependencia de la financiación pública local a determinados modelos de crecimiento urbanístico.
Continuar leyendo «Reflexiones sobre la participación en la construcción colectiva del territorio»
Arte y paisaje: la mirada creativa sobre el territorio
Quizás, como dice Alain de Botton, cabría concebir las obras de arte como instrumentos inmensamente refinados capaces de explicarnos qué supone, en realidad, el verde ondulante de un guadual; el susurro fresco del río, o la alegría incontenible en las fachadas coloridas de la arquitectura tradicional de bahareque que caracteriza a los “pueblos cafeteros”. Continuar leyendo «Arte y paisaje: la mirada creativa sobre el territorio»
Las personas y el territorio, «activos» para el desarrollo local
Disfrutar del paisaje no es sólo contemplarlo “como si estuviéramos detrás de un cristal”. Mezclarse con la gente, compartir saberes y experiencias, entender cómo la vida de las personas modela y define el territorio, y cómo estas, a su vez, cobran sentido a partir de su relación con el entorno, es parte vital del conocimiento y la percepción plenas respecto al paisaje. Continuar leyendo «Las personas y el territorio, «activos» para el desarrollo local»