Curso en Marketing de Ciudades

Marketing de Ciudades

 

Armenia busca su “identidad territorial” en términos comparativos y competitivos, gracias a la inclusión del Paisaje Cultural Cafetero en la lista de Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO de buena parte del municipio.

¿Cómo aprovecharlo?, pocas ciudades en el mundo pueden decir que están “rodeadas por un territorio que es Patrimonio de la Humanidad”. El gran reto consistiría en mostrar al mundo cómo una ciudad se puede articular de forma armónica, innovadora y sostenible a este territorio con hechos y no sólo con logotipos y frases publicitarias.

Este curso que será dictado por el experto en marketing territorial y desarrollo urbano Norberto Muñiz Martinez, se realizará en la Cámara de Comercio y está promovido desde el Concejo Municipal de Armenia, resulta una iniciativa importante para realizar un trabajo serio en el tema de marketing de ciudades. Les comparto el volante.

 

«El día después» del Paisaje Cultural Cafetero

Paisaje Cultural Cafetero, Quindío. Foto de la autora
Paisaje Cultural Cafetero, Quindío. Foto: Carlos Garzón. El PCC en Armenia

El viernes 30 de agosto tuve la oportunidad de asistir al II Taller Internacional de Estudios del Paisaje, “Comunidad y Paisaje” en la ciudad de Manizales.  El arquitecto Fabio Rincón, a cargo de la cátedra UNESCO de la Universidad Nacional, fue quien lideró la organización y coordinación del evento, reafirmando la vocación y capacidad de la academia para reunir actores y articular procesos.  Con su presentación de apertura sobre el “modelo explicativo territorial” quedó claro que el “proyecto integral” de desarrollo para la región a partir del Paisaje Cultural Cafetero es un tema que, a dos años de la Declaratoria, sigue aún pendiente.

¿Por qué el evento de Manizales fue estimulante y provocador en muchos sentidos?

El encuentro de la comunidad, la academia y la Federación Nacional de Cafeteros para hablar sobre temas comunes es un hecho bastante excepcional.  La Declaratoria del PCC como Patrimonio Mundial bien vale como excusa, aunque la verdad es que con o sin Declaratoria estos espacios de convergencia son fundamentales para avanzar hacia el desarrollo local y regional. Continuar leyendo ««El día después» del Paisaje Cultural Cafetero»

Densificación urbana (parte II) Tipologías de intervención

Arquitectura tradicional cafetera. Centro urbano de Pijao, Quindío
Arquitectura tradicional cafetera. Centro urbano de Pijao, Quindío

Las intervenciones de densificación del tejido urbano pueden inicialmente clasificarse en cuatro tipologías, enunciadas a continuación.

a) Reconversión del patrimonio arquitectónico

Se refiere a intervenciones de renovación urbana a partir de la rehabilitación del patrimonio arquitectónico.
Continuar leyendo «Densificación urbana (parte II) Tipologías de intervención»

Densificación urbana (parte I): parámetros de sostenibilidad

Modelo compacto de ecología urbana. Fuente: Agencia de Ecología Urbana de Barcelona
Modelo compacto de ecología urbana. Fuente: Agencia de Ecología Urbana de Barcelona

La densificación como estrategia de ordenamiento urbano se suele entender de distintas maneras:

a) Reconversión del patrimonio arquitectónico

b) Operaciones de desarrollo urbanístico en lotes urbanos

c) Modificación de parámetros urbanísticos en edificios existentes

d) Mejora integral de barrios

Estas actuaciones contribuyen a avanzar hacia un «modelo compacto» de ciudad.
Continuar leyendo «Densificación urbana (parte I): parámetros de sostenibilidad»

Estrategias de densificación urbana: Reflexiones para la planificación municipal sustentable en el departamento del Quindío

Los talleres prácticos de la Especialización Tecnológica en Ordenamiento Territorial con énfasis en Formulación de Proyectos Estratégicos son uno de los escenarios para la planificación municipal y departamental en el Quindío.

La revisión de los Esquemas y Planes Básicos de Ordenamiento Territorial para los municipios del departamento del Quindío plantea, para los entes territoriales, la necesidad de afrontar un doble desafío:

–   Apostar por una planificación “visionaria” a medio y largo plazo enfocada a integrar y capitalizar, en clave de oportunidades para el desarrollo endógeno, a los nuevos procesos y dinámicas territoriales (como lo representa, por ejemplo, la Declaratoria de la UNESCO para el Paisaje Cultural Cafetero)

–   Desarrollar los instrumentos de ordenamiento y gestión urbano-territorial desde una visión “aterrizada” a las realidades y dinámicas locales.

Se parte de la idea de que las estrategias de densificación urbana son las más adecuadas para enfrentar estos retos, y a continuación se presentan argumentos y casos de referencia para justificar esta posición.  Continuar leyendo «Estrategias de densificación urbana: Reflexiones para la planificación municipal sustentable en el departamento del Quindío»

Dos posibles maneras de entender el territorio para el desarrollo sostenible del Paisaje Cultural Cafetero

imapa.net

¿Cómo generar, en el Paisaje Cultural Cafetero, apropiación y desarrollo económico y social? ¿Es posible compatibilizar desarrollo y sostenibilidad ambiental? ¿Dé qué manera involucrar a la ciudadanía en la construcción colectiva de un proyecto de futuro para el territorio?

Estas preguntas están en primera línea de la agenda de políticos, académicos y de todos aquellos que trabajamos cada día para hacer realidad el territorio que soñamos. Continuar leyendo «Dos posibles maneras de entender el territorio para el desarrollo sostenible del Paisaje Cultural Cafetero»

Reflexiones sobre la participación en la construcción colectiva del territorio

Ilustración de María Victoria González para la cartilla: "Proceso de conservación en el departamento del Quindío"
Ilustración cartilla: «Proceso de conservación en el departamento del Quindío» – Fundación Las Mellizas y CRQ

 

Diferentes experiencias han  demostrado las dificultades de democratizar los procesos de planificación de la ciudad y el territorio; ya sea: por la fuerza de determinados intereses privados, por estar supeditados a técnicos no especializados sobre el proceso, por la complejidad técnica y legal bajo la cual se desarrolla el proceso de toma de decisiones o por la dependencia de la financiación pública local a determinados modelos de crecimiento urbanístico.

Continuar leyendo «Reflexiones sobre la participación en la construcción colectiva del territorio»

El urbanismo como instrumento para la custodia colectiva del territorio vs el urbanismo para favorecer intereses particulares

Tradicionalmente, el urbanismo ha sido asociado en nuestro contexto a la construcción de infraestructuras y redes, ignorando la visión integral, transversal y espacial que esta disciplina tiene para la mejora de las condiciones de calidad de vida de las personas, el aprovechamiento eficiente del suelo, el espacio público, la conservación o restauración del medioambiente, la conservación del paisaje urbano y rural, etc. Continuar leyendo «El urbanismo como instrumento para la custodia colectiva del territorio vs el urbanismo para favorecer intereses particulares»

La cigarra y la hormiga reloaded

Me gustaría compartir con ustedes esta interesante reflexión del Socioecólogo y Director general de ERF Ramon Folch, donde podemos ver reflejado nuestro accionar como sociedad ante la preparación para el futuro: la planificación y la prospectiva sobre el territorio son temas accesorios para muchas de nuestras instituciones absorbidas por el día a día.

Estaba al alcance evitar los dolorosos mecanismos de ajuste planetario que aplicará la naturaleza

Continuar leyendo «La cigarra y la hormiga reloaded»

Social Widgets powered by AB-WebLog.com.

Social media & sharing icons powered by UltimatelySocial