El senderismo es una actividad en auge y de gran potencial en nuestro país, esta muy vinculado al turismo de naturaleza y al ecoturismo. Son muchas las personas que empiezan a practicarlo. Debido a esta tendencia, conviene seguir una serie de recomendaciones para que nuestras rutas sean lo más agradables posible, y para que futuros caminantes también las puedan disfrutar.
Cuando mencionamos la ecorregión del eje cafetero, nos referimos a un territorio de 92 municipios, que reconoce las identidades naturales, económicas y culturales de su gente, donde creemos posible que alrededor de la gestión ambiental puedan construirse acuerdos colectivos en torno a objetivos regionales de desarrollo sostenible…Con sus 4.1 millones de habitantes y sus 28.563 kilómetros cuadrados, la Ecorregión Eje Cafetero se entiende, entonces, como un conjunto de ecosistemas en el cual coexisten complejos ecológicos y humanos que muestran una indivisibilidad compuesta por la unidad de cuencas con sus vertientes y planicies; la de los nevados; la fronteriza con el Chocó biogeográfico; el ecosistema cafetero y, por supuesto, el complejo corredor urbano. Los territorios resultantes, así reconocidos, se convierten en teatros de decisiones políticas pertinentes de mediano y largo plazo.
El territorio es una construcción socioecológica. Sobre un área natural preexistente, los humanos hemos levantado un espacio de artificialidades oportunas, o no tanto. Un espacio que configura diferentes paisajes…
Una parte más o menos considerable del territorio está integrada por el espacio ocupado, en el que se levantan edificaciones e infraestructuras, en tanto que la mayoría del territorio suele corresponder aún hoy al concepto de espacio libre.
Todos podemos hacer mucho para entender que el paisaje tiene una dimensión, cultural, patrimonial, que está lleno de valores, que evoluciona, que se transforma permanentemente, que es dinámico y que acepta transformaciones, siempre que se hagan con cuidado. En esto, las políticas gubernamentales tienen una gran responsabilidad
Cuenta la leyenda que el cacique indio Calarcá escondió su tesoro en las profundidades de la montaña (hoy Peñas Blancas) para que los españoles conquistadores no lo encontraran. Durante muchos años, esta creencia transformó el sitio en un polo de atracción para guaqueros y aventureros que escalaban la roca o penetraban por las cavernas, sin regresar jamás.
Desde el avión, después de atravesar la cordillera, el turista tiene ante sus ojos el paisaje suavemente ondulado, verde y exuberante de los municipios de Montenegro, Quimbaya y La Tebaida. Aterrizando en el aeropuerto “El Edén”, en La Tebaida, ya se puede iniciar por tierra el recorrido por un mosaico territorial que alterna guaduales, cultivos y fincas. Continuar leyendo «Mosaico centro occidental del Quindío»
El objetivo es ir a la conquista y contribuir a la protección del paisaje de nuestro territorio a través de un mapa web multimedia: iMapa.net Quindío.
Se trata de un emprendimiento cuyo objetivo es la cooperación entre empresas vinculadas a la tecnología, pero especializadas en sectores diferenciados, como son el ordenamiento del territorio y del paisaje, la generación de contenidos multimedia, el mercadeo y comercialización del sector turístico y el tejido asociativo empresarial. Continuar leyendo «iMapa.net Quindío, Una web para promover el Territorio, el Paisaje y las empresas»