Dos posibles maneras de entender el territorio para el desarrollo sostenible del Paisaje Cultural Cafetero

imapa.net

¿Cómo generar, en el Paisaje Cultural Cafetero, apropiación y desarrollo económico y social? ¿Es posible compatibilizar desarrollo y sostenibilidad ambiental? ¿Dé qué manera involucrar a la ciudadanía en la construcción colectiva de un proyecto de futuro para el territorio?

Estas preguntas están en primera línea de la agenda de políticos, académicos y de todos aquellos que trabajamos cada día para hacer realidad el territorio que soñamos. Continuar leyendo «Dos posibles maneras de entender el territorio para el desarrollo sostenible del Paisaje Cultural Cafetero»

Acerca de la “Generación Curiosa” y el turismo experiencial

Cayó a mis manos un artículo (recién publicado) de Alain de Botton sobre la experiencia de viajar, que me parece muy apropiado para todos los que (en pequeña o gran escala) nos consideramos “viajeros”.  Comparto con ustedes una traducción propia, y para los que sean “verracos” con el inglés, los animo a que se lean el artículo original. Continuar leyendo «Acerca de la “Generación Curiosa” y el turismo experiencial»

El urbanismo como instrumento para la custodia colectiva del territorio vs el urbanismo para favorecer intereses particulares

Tradicionalmente, el urbanismo ha sido asociado en nuestro contexto a la construcción de infraestructuras y redes, ignorando la visión integral, transversal y espacial que esta disciplina tiene para la mejora de las condiciones de calidad de vida de las personas, el aprovechamiento eficiente del suelo, el espacio público, la conservación o restauración del medioambiente, la conservación del paisaje urbano y rural, etc. Continuar leyendo «El urbanismo como instrumento para la custodia colectiva del territorio vs el urbanismo para favorecer intereses particulares»

Arte y paisaje: la mirada creativa sobre el territorio

Arquitectura tradicional en Bahareque en Salamina, Caldas. Fuente: www.triangulodelcafe.travel

Quizás, como dice Alain de Botton, cabría concebir las obras de arte como instrumentos inmensamente refinados capaces de explicarnos qué supone, en realidad, el verde ondulante de un guadual; el susurro fresco del río, o la alegría incontenible en las fachadas coloridas de la arquitectura tradicional de bahareque que caracteriza a los “pueblos cafeteros”. Continuar leyendo «Arte y paisaje: la mirada creativa sobre el territorio»

Algunas recomendaciones para caminantes y senderistas

El senderismo es una actividad en auge y  de gran potencial en nuestro país, esta muy vinculado al turismo de naturaleza y al ecoturismo.  Son muchas las personas que empiezan a practicarlo. Debido a esta tendencia, conviene seguir una serie de recomendaciones para que nuestras rutas sean lo más agradables posible, y para que futuros caminantes también las puedan disfrutar.

Continuar leyendo «Algunas recomendaciones para caminantes y senderistas»

Salento en verano

 

Era un sábado, un breve paréntesis de verano de este año 2011 en el que no ha parado de llover, así que decidimos darnos una vuelta por Salento.  Imaginé transitar por sitios ya conocidos: tomar un hervido de frutas y escuchar buen jazz en “Barroco”; comprar películas en el local de música y cine de la Calle Real… pero cual no fue mi sorpresa al descubrir nuevos lugares, tanto o más buenos que “mis clásicos preferidos”.

Continuar leyendo «Salento en verano»

Peñas Blancas, el centinela del Quindío

Foto cortesia de Cesar Duque

Cuenta la leyenda que el cacique indio Calarcá escondió su tesoro en las profundidades de la montaña (hoy Peñas Blancas) para que los españoles conquistadores no lo encontraran. Durante muchos años, esta creencia transformó el sitio en un polo de atracción para guaqueros y aventureros que escalaban la roca o penetraban por las cavernas, sin regresar jamás.

Continuar leyendo «Peñas Blancas, el centinela del Quindío»

Mosaico centro occidental del Quindío

Foto cortesia de Cesar Duque

Desde el avión, después de atravesar la cordillera, el turista tiene ante sus ojos el paisaje suavemente ondulado, verde y exuberante de los municipios de Montenegro, Quimbaya y La Tebaida.  Aterrizando en el aeropuerto “El Edén”, en La Tebaida, ya se puede iniciar por tierra el recorrido por un mosaico territorial que alterna guaduales, cultivos y fincas. Continuar leyendo «Mosaico centro occidental del Quindío»

Social Widgets powered by AB-WebLog.com.

Social media & sharing icons powered by UltimatelySocial