
4 ideas a prototipar desde la planificación regional y la innovación social para evolucionar, diferenciarse y promover la creación de empleo en el departamento del Quindío desde su “código genético territorial”:
El Comité de Patrimonio Mundial inscribió el Paisaje Cultural Cafetero en la Lista de Patrimonio Mundial de la UNESCO por ser un ejemplo excepcional de un paisaje cultural, sostenible y productivo que se adapta a características geográficas y naturales únicas en el mundo y que ha desarrollado una cultura y un capital social excepcionales
La declaratoria es resultado del trabajo de más de 10 años realizado por entidades de los cuatro departamentos que conforman dicho paisaje, con el liderazgo del Ministerio de Cultura y la Federación Nacional de Cafeteros
4 ideas a prototipar desde la planificación regional y la innovación social para evolucionar, diferenciarse y promover la creación de empleo en el departamento del Quindío desde su “código genético territorial”:
Evolucionar y diferenciarse en la manera de hacer las cosas para lograr el beneficio del interés general sobre los intereses particulares, debería ser el propósito de una sociedad que pretende salir de una profunda crisis. Esto, implicaría comprender el alma de sus principales recursos: las personas y el territorio.
Cada día doy gracias por vivir en un territorio generoso, donde los árboles estiran sus ramas para darnos las frutas más deliciosas y la tierra nutre los variados cultivos del trópico, que prosperan sin el estrés que produce el clima de estaciones. Aquí se produce el mejor café suave del mundo, que nosotros tenemos el privilegio de disfrutar en nuestras casas, y que es apreciado por extranjeros de todos los países. Continuar leyendo «Interrogantes en torno a un proyecto territorial para el Paisaje Cultural Cafetero de Colombia»
A pesar de mantenerse como tema vigente en la agenda pública, el Paisaje Cultural Cafetero de Colombia sigue siendo un concepto jurídico indeterminado y no tiene un marco legal propio que supere la sumatoria de normas y competencias sectoriales, que desenfocan y diluyen las acciones para su protección, ordenamiento y gestión. En consecuencia han aparecido, de forma aislada, iniciativas de políticas locales que buscan encontrar un camino en cuanto a competencias y metodologías que puedan constituirse en instrumentos para la apropiación social, el ordenamiento territorial y la sostenibilidad del PCCC. Continuar leyendo «Reflexiones desde la experiencia local: Retos de la institucionalidad pública frente a la sostenibilidad del PCCC»
El Acuerdo 016 de 2013 fue creado para conectar el Paisaje Cultural Cafetero (PCCC) con la realidad actual de Armenia y los municipios cercanos (Salento, Circasia, Calarcá y Montenegro), facilitando la implementación de los lineamientos estratégicos del POT a través de una «infraestructura paisajística agroproductiva y ambiental» llamada Anillo Verde del PCCC. Este anillo tiene una doble función en las áreas principal y de amortiguamiento del PCCC en dichos municipios:
Es un fenómeno inevitable: las razones que han determinado la inclusión de un sitio en la Lista del Patrimonio Mundial son las mismas que atraen, año tras año, a un mayor número de visitantes; así lo reconoce el Centro de Patrimonio Mundial de la UNESCO. La cuestión que interesa plantear hoy es, ¿cómo gestionar y capitalizar esta afluencia de personas, para hacer compatible el desarrollo local con la protección, ordenamiento y gestión del Paisaje Cultural Cafetero Colombiano? Continuar leyendo «¿Puede el turismo ponerse al servicio de la preservación de un paisaje cultural Patrimonio de la Humanidad?»
Comparto con ustedes la programación del III TALLER INTERNACIONAL ESTUDIOS DEL PAISAJE cuyo objetivo es contribuir a la elaboración de propuestas y aportes para la protección y desarrollo sostenible del paisaje y la construcción social del territorio; así mismo busca capitalizar experiencias y reflexiones en el fortalecimiento de estrategias de soberanía alimentaria y la valoración social del patrimonio en paisajes. Asistirán expertos nacionales e internacionales que compartirán experiencias en torno al tema. El curso es gratuito y está abierto a todo tipo de público.
El viernes 30 de agosto tuve la oportunidad de asistir al II Taller Internacional de Estudios del Paisaje, “Comunidad y Paisaje” en la ciudad de Manizales. El arquitecto Fabio Rincón, a cargo de la cátedra UNESCO de la Universidad Nacional, fue quien lideró la organización y coordinación del evento, reafirmando la vocación y capacidad de la academia para reunir actores y articular procesos. Con su presentación de apertura sobre el “modelo explicativo territorial” quedó claro que el “proyecto integral” de desarrollo para la región a partir del Paisaje Cultural Cafetero es un tema que, a dos años de la Declaratoria, sigue aún pendiente.
¿Por qué el evento de Manizales fue estimulante y provocador en muchos sentidos?
El encuentro de la comunidad, la academia y la Federación Nacional de Cafeteros para hablar sobre temas comunes es un hecho bastante excepcional. La Declaratoria del PCC como Patrimonio Mundial bien vale como excusa, aunque la verdad es que con o sin Declaratoria estos espacios de convergencia son fundamentales para avanzar hacia el desarrollo local y regional. Continuar leyendo ««El día después» del Paisaje Cultural Cafetero»
Revisando el Plan de Desarrollo Departamental[1] del Quindío, se reconoce la importancia asignada al “paisaje”, ya no como concepto abstracto sino como eje fundamental de una política específica, “Quindío Paisaje Cultural Cafetero”, determinada en el artículo 29 del Plan. Continuar leyendo «Quindío, mosaico de paisajes»
¿Te has enterado que entre Montenegro y Quimbaya se encuentra un enorme roca con petroglifos de la época prehispánica (año 800 AC) y que puede visitarse? ¿Sabes que en el Quindío se pueden encontrar tumbas líticas muy bien conservadas?
Esto y mucho más es lo que puedes aprender si haces un recorrido acompañado de un arqueólogo. En este caso, de Roberto Restrepo, quien nos guió en un recorrido apasionante… y casi escondido, alternado entre la ciudad y el campo. En un territorio que parece haberse tragado las trazas de un riquísimo pasado prehispánico sin haberlo siquiera explicado a las nuevas generaciones. Continuar leyendo «Arqueología y naturaleza entre Quimbaya y Montenegro»
Social Widgets powered by AB-WebLog.com.