Dos posibles maneras de entender el territorio para el desarrollo sostenible del Paisaje Cultural Cafetero

imapa.net

¿Cómo generar, en el Paisaje Cultural Cafetero, apropiación y desarrollo económico y social? ¿Es posible compatibilizar desarrollo y sostenibilidad ambiental? ¿Dé qué manera involucrar a la ciudadanía en la construcción colectiva de un proyecto de futuro para el territorio?

Estas preguntas están en primera línea de la agenda de políticos, académicos y de todos aquellos que trabajamos cada día para hacer realidad el territorio que soñamos. Continuar leyendo «Dos posibles maneras de entender el territorio para el desarrollo sostenible del Paisaje Cultural Cafetero»

Reflexiones sobre la participación en la construcción colectiva del territorio

Ilustración de María Victoria González para la cartilla: "Proceso de conservación en el departamento del Quindío"
Ilustración cartilla: «Proceso de conservación en el departamento del Quindío» – Fundación Las Mellizas y CRQ

 

Diferentes experiencias han  demostrado las dificultades de democratizar los procesos de planificación de la ciudad y el territorio; ya sea: por la fuerza de determinados intereses privados, por estar supeditados a técnicos no especializados sobre el proceso, por la complejidad técnica y legal bajo la cual se desarrolla el proceso de toma de decisiones o por la dependencia de la financiación pública local a determinados modelos de crecimiento urbanístico.

Continuar leyendo «Reflexiones sobre la participación en la construcción colectiva del territorio»

Arqueología y naturaleza entre Quimbaya y Montenegro

Llegada a la finca donde se encuentra el petroglifo de la Salamandra

¿Te has enterado que entre Montenegro y Quimbaya se encuentra un enorme roca con petroglifos de la época prehispánica (año 800 AC) y que puede visitarse?  ¿Sabes que en el Quindío se pueden encontrar tumbas líticas muy bien conservadas?

Esto y mucho más es lo que puedes aprender si haces un recorrido acompañado de un arqueólogo. En este caso, de Roberto Restrepo, quien nos guió en un recorrido apasionante… y casi escondido, alternado entre la ciudad y el campo.  En un territorio que parece haberse tragado las trazas de un riquísimo pasado prehispánico sin haberlo siquiera explicado a las nuevas generaciones. Continuar leyendo «Arqueología y naturaleza entre Quimbaya y Montenegro»

Arte y paisaje: la mirada creativa sobre el territorio

Arquitectura tradicional en Bahareque en Salamina, Caldas. Fuente: www.triangulodelcafe.travel

Quizás, como dice Alain de Botton, cabría concebir las obras de arte como instrumentos inmensamente refinados capaces de explicarnos qué supone, en realidad, el verde ondulante de un guadual; el susurro fresco del río, o la alegría incontenible en las fachadas coloridas de la arquitectura tradicional de bahareque que caracteriza a los “pueblos cafeteros”. Continuar leyendo «Arte y paisaje: la mirada creativa sobre el territorio»

Las personas y el territorio, «activos» para el desarrollo local

 

Fuente: Página de Facebook «Colombia sabe de Café»

Disfrutar del paisaje no es sólo contemplarlo “como si estuviéramos detrás de un cristal”.  Mezclarse con la gente, compartir saberes y experiencias, entender cómo la vida de las personas modela y define el territorio, y cómo estas, a su vez, cobran sentido a partir de su relación con el entorno, es parte vital del conocimiento y la percepción plenas respecto al paisaje.  Continuar leyendo «Las personas y el territorio, «activos» para el desarrollo local»

Algunas recomendaciones para caminantes y senderistas

El senderismo es una actividad en auge y  de gran potencial en nuestro país, esta muy vinculado al turismo de naturaleza y al ecoturismo.  Son muchas las personas que empiezan a practicarlo. Debido a esta tendencia, conviene seguir una serie de recomendaciones para que nuestras rutas sean lo más agradables posible, y para que futuros caminantes también las puedan disfrutar.

Continuar leyendo «Algunas recomendaciones para caminantes y senderistas»

Paisaje Cultural Cafetero: Conceptos de base para la determinación de objetivos e indicadores estratégicos (parte II)

1.4  Caracterización del PCC

Tabla 3. Principios, valores e instrumentos de gestión del PCC. Fuente: Elaboración propia a partir del documento presentado a la UNESCO

La tabla 3 expresa de manera sintética la relación establecida entre los principios rectores del proyecto, el marco legal y de gestión, y los valores objeto de protección planteados por el Plan de Manejo del PCC. Continuar leyendo «Paisaje Cultural Cafetero: Conceptos de base para la determinación de objetivos e indicadores estratégicos (parte II)»

Paisaje Cultural Cafetero: Conceptos de base para la determinación de objetivos e indicadores estratégicos (parte I)

1.1  El PCC en la Ecorregión del Eje Cafetero

El Paisaje Cultural Cafetero hace parte de la Ecorregión del Eje Cafetero.

Ecorregión Eje Cafetero

Cuando mencionamos la ecorregión del eje cafetero, nos referimos a un territorio de 92 municipios, que reconoce las identidades naturales, económicas y culturales de su gente, donde creemos posible que alrededor de la gestión ambiental puedan construirse acuerdos colectivos en torno a objetivos regionales de desarrollo sostenible… Con sus 4.1 millones de habitantes y sus 28.563 kilómetros cuadrados, la Ecorregión Eje Cafetero se entiende, entonces, como un conjunto de ecosistemas en el cual coexisten complejos ecológicos y humanos que muestran una indivisibilidad compuesta por la unidad de cuencas con sus vertientes y planicies; la de los nevados; la fronteriza con el Chocó biogeográfico; el ecosistema cafetero y, por supuesto, el complejo corredor urbano. Los territorios resultantes, así reconocidos, se convierten en teatros de decisiones políticas pertinentes de mediano y largo plazo.  

Continuar leyendo «Paisaje Cultural Cafetero: Conceptos de base para la determinación de objetivos e indicadores estratégicos (parte I)»

Social Widgets powered by AB-WebLog.com.

Social media & sharing icons powered by UltimatelySocial