Programación II Taller Internacional Estudios sobre Paisaje: Comunidad y Paisaje
Evento GRATUITO !!!
Manizales – agosto 30 y 31 de 2013 – Facultad de Arquitectura UN Manizales Continuar leyendo «II Taller Internacional Estudios sobre el Paisaje»
Programación II Taller Internacional Estudios sobre Paisaje: Comunidad y Paisaje
Evento GRATUITO !!!
Manizales – agosto 30 y 31 de 2013 – Facultad de Arquitectura UN Manizales Continuar leyendo «II Taller Internacional Estudios sobre el Paisaje»
Quiero compartirles un artículo extraído del Atlas de Turismo de Cataluña, que considero muy apropiado para enfocar la problemática de algunos espacios naturales en el Quindío. Las crecientes y contradictorias demandas del territorio hacen que debamos plantearnos, cada vez más, instrumentos de conservación y gestión compatibles con la educación ambiental asociada al uso público restringido y controlado de los espacios naturales, con el fin de generar una mayor apropiación colectiva de los valores del paisaje para contribuir de manera efectiva a su protección y mantenimiento. Continuar leyendo «Turismo y espacios naturales protegidos»
¿Cómo generar, en el Paisaje Cultural Cafetero, apropiación y desarrollo económico y social? ¿Es posible compatibilizar desarrollo y sostenibilidad ambiental? ¿Dé qué manera involucrar a la ciudadanía en la construcción colectiva de un proyecto de futuro para el territorio?
Estas preguntas están en primera línea de la agenda de políticos, académicos y de todos aquellos que trabajamos cada día para hacer realidad el territorio que soñamos. Continuar leyendo «Dos posibles maneras de entender el territorio para el desarrollo sostenible del Paisaje Cultural Cafetero»
Revisando el Plan de Desarrollo Departamental[1] del Quindío, se reconoce la importancia asignada al “paisaje”, ya no como concepto abstracto sino como eje fundamental de una política específica, “Quindío Paisaje Cultural Cafetero”, determinada en el artículo 29 del Plan. Continuar leyendo «Quindío, mosaico de paisajes»
Saliendo del centro norte de Armenia, después de casi una hora de recorrido ascendiendo entre bosques, cafetales y platanales, se llega a Pijao, pequeña ciudad en la cordillera central del Quindío.
Continuar leyendo «Naturaleza suspendida entre cielo y montaña – sendero de los Gavilanes, Pijao»
¿Te has enterado que entre Montenegro y Quimbaya se encuentra un enorme roca con petroglifos de la época prehispánica (año 800 AC) y que puede visitarse? ¿Sabes que en el Quindío se pueden encontrar tumbas líticas muy bien conservadas?
Esto y mucho más es lo que puedes aprender si haces un recorrido acompañado de un arqueólogo. En este caso, de Roberto Restrepo, quien nos guió en un recorrido apasionante… y casi escondido, alternado entre la ciudad y el campo. En un territorio que parece haberse tragado las trazas de un riquísimo pasado prehispánico sin haberlo siquiera explicado a las nuevas generaciones. Continuar leyendo «Arqueología y naturaleza entre Quimbaya y Montenegro»
Quizás, como dice Alain de Botton, cabría concebir las obras de arte como instrumentos inmensamente refinados capaces de explicarnos qué supone, en realidad, el verde ondulante de un guadual; el susurro fresco del río, o la alegría incontenible en las fachadas coloridas de la arquitectura tradicional de bahareque que caracteriza a los “pueblos cafeteros”. Continuar leyendo «Arte y paisaje: la mirada creativa sobre el territorio»
Valeria y yo hemos sido invitados al programa de radio de la Universidad del Quindío, La U f.m 102.1 estéreo para hablar de ordenamiento territorial, Paisaje y Paisaje Cultural Cafetero. Aquí les dejamos la grabación del programa.
Continuar leyendo «Conversaciones sobre Paisaje en la radio»
El senderismo es una actividad en auge y de gran potencial en nuestro país, esta muy vinculado al turismo de naturaleza y al ecoturismo. Son muchas las personas que empiezan a practicarlo. Debido a esta tendencia, conviene seguir una serie de recomendaciones para que nuestras rutas sean lo más agradables posible, y para que futuros caminantes también las puedan disfrutar.
Continuar leyendo «Algunas recomendaciones para caminantes y senderistas»
1.4 Caracterización del PCC
La tabla 3 expresa de manera sintética la relación establecida entre los principios rectores del proyecto, el marco legal y de gestión, y los valores objeto de protección planteados por el Plan de Manejo del PCC. Continuar leyendo «Paisaje Cultural Cafetero: Conceptos de base para la determinación de objetivos e indicadores estratégicos (parte II)»
Social Widgets powered by AB-WebLog.com.