Reflexiones sobre la participación en la construcción colectiva del territorio

Ilustración de María Victoria González para la cartilla: "Proceso de conservación en el departamento del Quindío"
Ilustración cartilla: «Proceso de conservación en el departamento del Quindío» – Fundación Las Mellizas y CRQ

 

Diferentes experiencias han  demostrado las dificultades de democratizar los procesos de planificación de la ciudad y el territorio; ya sea: por la fuerza de determinados intereses privados, por estar supeditados a técnicos no especializados sobre el proceso, por la complejidad técnica y legal bajo la cual se desarrolla el proceso de toma de decisiones o por la dependencia de la financiación pública local a determinados modelos de crecimiento urbanístico.

Continuar leyendo «Reflexiones sobre la participación en la construcción colectiva del territorio»

El urbanismo como instrumento para la custodia colectiva del territorio vs el urbanismo para favorecer intereses particulares

Tradicionalmente, el urbanismo ha sido asociado en nuestro contexto a la construcción de infraestructuras y redes, ignorando la visión integral, transversal y espacial que esta disciplina tiene para la mejora de las condiciones de calidad de vida de las personas, el aprovechamiento eficiente del suelo, el espacio público, la conservación o restauración del medioambiente, la conservación del paisaje urbano y rural, etc. Continuar leyendo «El urbanismo como instrumento para la custodia colectiva del territorio vs el urbanismo para favorecer intereses particulares»

Las personas y el territorio, «activos» para el desarrollo local

 

Fuente: Página de Facebook «Colombia sabe de Café»

Disfrutar del paisaje no es sólo contemplarlo “como si estuviéramos detrás de un cristal”.  Mezclarse con la gente, compartir saberes y experiencias, entender cómo la vida de las personas modela y define el territorio, y cómo estas, a su vez, cobran sentido a partir de su relación con el entorno, es parte vital del conocimiento y la percepción plenas respecto al paisaje.  Continuar leyendo «Las personas y el territorio, «activos» para el desarrollo local»

La cigarra y la hormiga reloaded

Me gustaría compartir con ustedes esta interesante reflexión del Socioecólogo y Director general de ERF Ramon Folch, donde podemos ver reflejado nuestro accionar como sociedad ante la preparación para el futuro: la planificación y la prospectiva sobre el territorio son temas accesorios para muchas de nuestras instituciones absorbidas por el día a día.

Estaba al alcance evitar los dolorosos mecanismos de ajuste planetario que aplicará la naturaleza

Continuar leyendo «La cigarra y la hormiga reloaded»

Algunas recomendaciones para caminantes y senderistas

El senderismo es una actividad en auge y  de gran potencial en nuestro país, esta muy vinculado al turismo de naturaleza y al ecoturismo.  Son muchas las personas que empiezan a practicarlo. Debido a esta tendencia, conviene seguir una serie de recomendaciones para que nuestras rutas sean lo más agradables posible, y para que futuros caminantes también las puedan disfrutar.

Continuar leyendo «Algunas recomendaciones para caminantes y senderistas»

Paisaje Cultural Cafetero: Conceptos de base para la determinación de objetivos e indicadores estratégicos (parte I)

1.1  El PCC en la Ecorregión del Eje Cafetero

El Paisaje Cultural Cafetero hace parte de la Ecorregión del Eje Cafetero.

Ecorregión Eje Cafetero

Cuando mencionamos la ecorregión del eje cafetero, nos referimos a un territorio de 92 municipios, que reconoce las identidades naturales, económicas y culturales de su gente, donde creemos posible que alrededor de la gestión ambiental puedan construirse acuerdos colectivos en torno a objetivos regionales de desarrollo sostenible… Con sus 4.1 millones de habitantes y sus 28.563 kilómetros cuadrados, la Ecorregión Eje Cafetero se entiende, entonces, como un conjunto de ecosistemas en el cual coexisten complejos ecológicos y humanos que muestran una indivisibilidad compuesta por la unidad de cuencas con sus vertientes y planicies; la de los nevados; la fronteriza con el Chocó biogeográfico; el ecosistema cafetero y, por supuesto, el complejo corredor urbano. Los territorios resultantes, así reconocidos, se convierten en teatros de decisiones políticas pertinentes de mediano y largo plazo.  

Continuar leyendo «Paisaje Cultural Cafetero: Conceptos de base para la determinación de objetivos e indicadores estratégicos (parte I)»

El Paisaje Cultural Cafetero en el marco de los paisajes productivos del mundo

 

El territorio es una construcción socioecológica.  Sobre un área natural preexistente, los humanos hemos levantado un espacio de artificialidades oportunas, o no tanto. Un espacio que configura diferentes paisajes…

Una parte más o menos considerable del territorio está integrada por el espacio ocupado, en el que se levantan edificaciones e infraestructuras, en tanto que la mayoría del territorio suele corresponder aún hoy al concepto de espacio libre. 

La conciliación de los intereses específicos de cada uno de estos usos se presenta hoy como un tema de la mayor trascendencia en territorios con una fuerte presencia humana… Continuar leyendo «El Paisaje Cultural Cafetero en el marco de los paisajes productivos del mundo»

El paisaje es uno de los principales indicadores de la salud del territorio


Todos podemos hacer mucho para entender que el paisaje tiene una dimensión, cultural, patrimonial, que está lleno de valores, que evoluciona, que se transforma permanentemente, que es dinámico y que acepta transformaciones, siempre que se hagan con cuidado. En esto, las políticas gubernamentales tienen una gran responsabilidad

NARCISO GENÍS – El punto – [Entrevista] Continuar leyendo «El paisaje es uno de los principales indicadores de la salud del territorio»

Social Widgets powered by AB-WebLog.com.

Social media & sharing icons powered by UltimatelySocial