10 ideas a prototipar co-creativamente como táctica de choque para evolucionar, diferenciarse y crear empleo en Armenia de forma inmediata y en el mediano plazo, desde el punto de vista del urbanismo y la innovación social en el territorio. En esta entrega, las primeras cinco:
Prototipo de prueba, fuente: ciudadterritoriopaisaje.org
Evolucionar y diferenciarse en la manera de hacer las cosas para lograr el beneficio del interés general sobre los intereses particulares, debería ser el propósito de una sociedad que pretende salir de una profunda crisis. Esto, implicaría comprender el alma de sus principales recursos: las personas y el territorio.
Custodia proviene del latín “custodia/custodiae”; guardar, conservar, respetar o cuidar.
La custodia del territorio aúna los esfuerzos de los propietarios y usuarios de tierras de cultivo, montes, granjas y otros recursos naturales a través de la firma de contratos y acuerdos con organizaciones públicas o privadas que promueven la conservación de sus valores. Pueden actuar como entidad de custodia organizaciones tan diversas como una asociación de vecinos, una organización conservacionista, una fundación, un municipio, un consorcio u otro tipo de ente público.
Aprendiendo a comer zapote 😉 Gracias Álvaro Moreno!
Cada día doy gracias por vivir en un territorio generoso, donde los árboles estiran sus ramas para darnos las frutas más deliciosas y la tierra nutre los variados cultivos del trópico, que prosperan sin el estrés que produce el clima de estaciones. Aquí se produce el mejor café suave del mundo, que nosotros tenemos el privilegio de disfrutar en nuestras casas, y que es apreciado por extranjeros de todos los países. Continuar leyendo «Interrogantes en torno a un proyecto territorial para el Paisaje Cultural Cafetero de Colombia»
Vista de San Andrés, desde la primera Iglesia Bautista
La discusión de los taxistas en el aeropuerto de San Andrés y el viento huracanado que nos empujó hasta el hotel, fueron quizás presagio de que, esta vez, mi experiencia en la isla sería distinta. Continuar leyendo «Otra mirada a la isla de San Andrés, Colombia»
Ellos son como el Paisaje que habitan. Aman la naturaleza y son generosos. Hay quienes anhelan un estado de cosas que ya no volverá. Hay quienes se han adaptado a los cambios y cada día, como quien abraza una militancia o un credo, vuelven a tomar su decisión de ser felices en este nuevo escenario de relaciones. Sus historias reflejan la transformación de un territorio excepcional, Patrimonio de la Humanidad por UNESCO.
En la IX Expedición al Paisaje Cultural Cafetero en Armenia, Jairo Giraldo, representante del sector rural en el Comité Municipal del PCC explica a un grupo de gestores culturales procesos relacionados con el cultivo de café. Actividad patrocinada por la Corporación de Cultura y Turismo de Armenia realizada en octubre de 2016.
La inclusión del territorio del Paisaje Cultural Cafetero de Colombia (PCC) en la Lista de Patrimonio Mundial, y su posterior reconocimiento como Patrimonio Cultural de la Nación, representan un desafío para su gestión efectiva que requiere de nuevas figuras y estrategias asociativas. Más que imaginar nuevas fórmulas administrativas entre autoridades del orden municipal, regional y nacional que engordan una burocracia cada vez más inoperante y desvinculada de la sociedad civil, una proyección innovadora, sostenible y socialmente equitativa del PCC pasaría por construir redes para empoderar e incluir a los habitantes de este territorio en los procesos de protección, ordenamiento y gestión. Continuar leyendo «La Red de Custodios del PCC, ¿una opción para la gestión del Paisaje Cultural Cafetero de Colombia?»
Áreas principal y de amortiguamiento del Paisaje Cultural Cafetero Colombiano rodeando a la ciudad de Armenia, Quindío
A pesar de mantenerse como tema vigente en la agenda pública, el Paisaje Cultural Cafetero de Colombia sigue siendo un concepto jurídico indeterminado y no tiene un marco legal propio que supere la sumatoria de normas y competencias sectoriales, que desenfocan y diluyen las acciones para su protección, ordenamiento y gestión. En consecuencia han aparecido, de forma aislada, iniciativas de políticas locales que buscan encontrar un camino en cuanto a competencias y metodologías que puedan constituirse en instrumentos para la apropiación social, el ordenamiento territorial y la sostenibilidad del PCCC. Continuar leyendo «Reflexiones desde la experiencia local: Retos de la institucionalidad pública frente a la sostenibilidad del PCCC»