Dar forma al futuro 2023

Fuente: Pixabay

Percatarse de la existencia de un problema resulta, en la mayoría de los casos, el asunto más difícil de identificar. ¿Le ha pasado?… Luego, precisar cuál es el verdadero problema es fundamental, pues si éste no está claro, cualquier solución, por maravillosa que sea, no lo resolverá. Y para completar, definir adónde queremos ir es como navegar en un mar de incertidumbre, en medio de olas de información y distracción.  Inevitablemente nuestra vida, trabajo o proyecto, requiere de una mirada hacia adelante y una visión que, a su vez, tendrá que tomar forma.

Continuar leyendo «Dar forma al futuro 2023»

Armenia, la renovación urbana y las supermanzanas

Imagen del centro de la ciudad de Armenia (Quindío-Colombia). Fuente: Google Earth

Es esencial comprender cómo afrontar los retos globales y sus implicaciones en el crecimiento urbano. Pero surge una pregunta clave: ¿cuál debería ser el modelo territorial y urbanístico adecuado para lograrlo?

Continuar leyendo «Armenia, la renovación urbana y las supermanzanas»

Paisaje con_sentido: una iniciativa para la conservación y el desarrollo sostenible en el paisaje cultural cafetero.

Un paisaje cultural es un espacio que refleja la identidad cultural de un lugar. Puede incluir elementos naturales, como montañas y ríos, así como elementos construidos, como ciudades y edificios.

El paisaje cultural cafetero (PCCC) en particular, es un paisaje que refleja la identidad cultural de la región cafetera de Colombia, cuestión ya de por sí compleja de establecer. Puede incluir elementos naturales, como las montañas y los ríos de la zona, así como elementos construidos, como la arquitectura representada en las fincas cafeteras o la configuración urbana de los pueblos y asentamientos humanos. Continuar leyendo «Paisaje con_sentido: una iniciativa para la conservación y el desarrollo sostenible en el paisaje cultural cafetero.»

Turismo con sentido para resignificar un paisaje cultural

Podemos decir que el turismo es una construcción cultural que forma parte de nuestro tiempo de ocio, en contraposición al tiempo de trabajo.

Como construcción cultural, el turismo ha cambiado a lo largo del tiempo. La búsqueda de la sostenibilidad ambiental y la necesidad de aportar valor a las personas y los territorios en los que tiene lugar, son sólo algunos de los principales retos que están transformando y resignificando la actividad turística, en paralelo con los cambios a nivel global y local. Continuar leyendo «Turismo con sentido para resignificar un paisaje cultural»

¿Cuál es la proyección a futuro de los museos, desde su rol actual?

El Museo Quimbaya, en Armenia (Quindío, Colombia).

Los museos son espacios que tienen por misión conservar el legado cultural y comunicarlo a un público amplio y diverso. Sin embargo esta concepción tradicional se está transformando para incluir los retos culturales, ambientales y sociales del milenio (como por ejemplo: la creciente digitalización de la sociedad; el cambio climático; los Objetivos de Desarrollo Sostenible, entre otros).

¿Cómo proyectar el futuro de un museo, desde su rol actual?

Continuar leyendo «¿Cuál es la proyección a futuro de los museos, desde su rol actual?»

Sueños, paisajes, personas

 

«La cima» (2020) collage digital. Autor: Valeria Barbero.

Hoy tuve un sueño que me inspiró a escribir acerca de las personas que se cruzan en nuestra vida, y de cómo estos encuentros inciden en el rumbo de nuestros proyectos de futuro.  Por lo general no pensamos en ello, pero si miramos hacia atrás, siempre hay un «alguien», familiar o desconocido, que de una u otra manera orientó nuestros pasos.  Continuar leyendo «Sueños, paisajes, personas»

¿Cómo incorporar el «diseño de escenarios de futuro» en nuestra vida cotidiana o profesional?

Nuestro accionar, ya sea desde lo personal, pasando por lo empresarial, hasta lo territorial, requiere de una mirada prospectiva y una visión que concrete la forma o el modelo que represente los anhelos personales, empresariales o colectivos.

Continuar leyendo «¿Cómo incorporar el «diseño de escenarios de futuro» en nuestra vida cotidiana o profesional?»

Anticipar los cambios, diseñar con las personas y modelar el futuro en la ciudad, el territorio y el paisaje

«Armenia y un recuerdo reinventado: el cañón del río Quindío» (2020). Collage digital. Autoría: Valeria Barbero. Publicado en el libro «Ciudad Creada», proyecto editorial: Corporación La Astilla en el Ojo (Pereira, Colombia).

El trabajo de un planificador territorial (como es mi caso) consiste en materializar un escenario proyectado para la ciudad y el territorio y establecer los pasos necesarios para convertirlo en realidad, en un horizonte temporal de 10-12 años (plazo que corresponde a la vigencia de algunos planes, como: planes de desarrollo, revisiones de POT, planes decenales, entre otros).  En teoría, el proceso de planificación integra aspectos espaciales y sectoriales; es resultado de las aspiraciones colectivas (sociales e institucionales) y responde a objetivos ciudadanos específicos.

Desde mi experiencia personal, esta forma de planificar ha demostrado no ser eficaz en demasiadas ocasiones. Voy a darte 3 razones de por qué y explicarte algunas claves de la metodología de trabajo que diseñamos para lograr mejores resultados: Continuar leyendo «Anticipar los cambios, diseñar con las personas y modelar el futuro en la ciudad, el territorio y el paisaje»

El diseño de «escenarios de futuro» como estrategia para navegar en la incertidumbre

Fuente: Pixabay

Creemos que así como toda persona necesita un «propósito» que contribuya a dar sentido a su vida, los colectivos humanos (llámese barrio, pueblo, ciudad, región, país) necesitan construir un proyecto de futuro compartido.

El futuro no se puede predecir. Pero sí podemos analizar las tendencias emergentes (tecnológicas, sociales, culturales, medioambientales y estéticas, entre otras) que influyen en el comportamiento humano, como insumo para construir una visión flexible de futuro (personal o colectiva) con diferentes horizontes temporales (corto, medio y largo plazo) y materializarla en escenarios probables, plausibles, deseados o proyectados. Continuar leyendo «El diseño de «escenarios de futuro» como estrategia para navegar en la incertidumbre»

El “workshop” o curso-taller como espacio proactivo para resolver problemas urbanos

¿Qué es un “curso-taller” y en qué se diferencia de un curso o formación convencional?

En este post quiero explicarte qué puedes esperar de un “workshop” y por qué creemos que son espacios de co-creación y concertación necesarios para contribuir a una transformación urbana efectiva, eficiente y sostenible. Continuar leyendo «El “workshop” o curso-taller como espacio proactivo para resolver problemas urbanos»

Social Widgets powered by AB-WebLog.com.

Social media & sharing icons powered by UltimatelySocial