Los talleres prácticos de la Especialización Tecnológica en Ordenamiento Territorial con énfasis en Formulación de Proyectos Estratégicos son uno de los escenarios para la planificación municipal y departamental en el Quindío.
La revisión de los Esquemas y Planes Básicos de Ordenamiento Territorial para los municipios del departamento del Quindío plantea, para los entes territoriales, la necesidad de afrontar un doble desafío:
– Apostar por una planificación “visionaria” a medio y largo plazo enfocada a integrar y capitalizar, en clave de oportunidades para el desarrollo endógeno, a los nuevos procesos y dinámicas territoriales (como lo representa, por ejemplo, la Declaratoria de la UNESCO para el Paisaje Cultural Cafetero)
– Desarrollar los instrumentos de ordenamiento y gestión urbano-territorial desde una visión “aterrizada” a las realidades y dinámicas locales.
Quiero compartirles un artículo extraído del Atlas de Turismo de Cataluña, que considero muy apropiado para enfocar la problemática de algunos espacios naturales en el Quindío. Las crecientes y contradictorias demandas del territorio hacen que debamos plantearnos, cada vez más, instrumentos de conservación y gestión compatibles con la educación ambiental asociada al uso público restringido y controlado de los espacios naturales, con el fin de generar una mayor apropiación colectiva de los valores del paisaje para contribuir de manera efectiva a su protección y mantenimiento. Continuar leyendo «Turismo y espacios naturales protegidos»
¿Cómo generar, en el Paisaje Cultural Cafetero, apropiación y desarrollo económico y social? ¿Es posible compatibilizar desarrollo y sostenibilidad ambiental? ¿Dé qué manera involucrar a la ciudadanía en la construcción colectiva de un proyecto de futuro para el territorio?
Revisando el Plan de Desarrollo Departamental[1] del Quindío, se reconoce la importancia asignada al “paisaje”, ya no como concepto abstracto sino como eje fundamental de una política específica, “Quindío Paisaje Cultural Cafetero”, determinada en el artículo 29 del Plan. Continuar leyendo «Quindío, mosaico de paisajes»
Saliendo del centro norte de Armenia, después de casi una hora de recorrido ascendiendo entre bosques, cafetales y platanales, se llega a Pijao, pequeña ciudad en la cordillera central del Quindío.
Ilustración cartilla: «Proceso de conservación en el departamento del Quindío» – Fundación Las Mellizas y CRQ
Diferentes experiencias han demostrado las dificultades de democratizar los procesos de planificación de la ciudad y el territorio; ya sea: por la fuerza de determinados intereses privados, por estar supeditados a técnicos no especializados sobre el proceso, por la complejidad técnica y legal bajo la cual se desarrolla el proceso de toma de decisiones o por la dependencia de la financiación pública local a determinados modelos de crecimiento urbanístico.
¿Te has enterado que entre Montenegro y Quimbaya se encuentra un enorme roca con petroglifos de la época prehispánica (año 800 AC) y que puede visitarse? ¿Sabes que en el Quindío se pueden encontrar tumbas líticas muy bien conservadas?
Esto y mucho más es lo que puedes aprender si haces un recorrido acompañado de un arqueólogo. En este caso, de Roberto Restrepo, quien nos guió en un recorrido apasionante… y casi escondido, alternado entre la ciudad y el campo. En un territorio que parece haberse tragado las trazas de un riquísimo pasado prehispánico sin haberlo siquiera explicado a las nuevas generaciones. Continuar leyendo «Arqueología y naturaleza entre Quimbaya y Montenegro»